La patata es mucho más que un simple alimento. Además de ser deliciosa y muy versátil en la cocina, es una fuente importante de energía, vitaminas y minerales, lo que la convierte en un ingrediente esencial en muchas dietas alrededor del mundo.
La patata, cuyo nombre científico es Solanum tuberosum, es un tubérculo que pertenece a la familia de las solanáceas. Originaria de América del Sur, se cultiva en muchas partes del mundo y es un alimento básico en la alimentación de millones de personas.
Esta planta crece bajo tierra y desarrolla tubérculos de diferentes formas, tamaños y colores, que pueden variar desde amarillo hasta morado. Prefiere climas templados y suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Su cultivo es relativamente sencillo y puede adaptarse a distintas condiciones climáticas.
Desde el punto de vista nutricional, la patata es una gran fuente de carbohidratos, que proporcionan energía al cuerpo. También contiene vitaminas C y B6, así como minerales como potasio y magnesio. Además, su contenido en fibra favorece una buena digestión y ayuda a mantener el sistema digestivo saludable.
En la gastronomía, la patata se puede preparar de muchas formas: cocida, asada, frita o en puré. Se usa en sopas, guisos y ensaladas, y es la base de platos famosos como las papas fritas y la tortilla de patatas. Además, es un ingrediente clave en muchas culturas culinarias alrededor del mundo.
Además de su sabor delicioso y sus usos en la cocina, la patata también aporta beneficios para la salud, como ayudar a regular la presión arterial, mejorar la digestión y aportar energía de manera saludable.
Descubre todos los beneficios y cómo introducirlas en tu dieta en el documento “La hortaliza del mes: “La patata”, haciendo clic AQUÍ o en la imagen siguiente.
LA REDCETA
Para este invierno, os proponemos la receta de: Relleno de patata con espinacas y queso gorgonzola, haz clic AQUÍ o en la imagen inferior para descargarla.
¿Y vosotros/as? ¿Cómo consumís la patata que recolectáis en vuestro huerto? Animaros a compartir vuestra receta y mándanosla a redhuertoescolar@madrid.es. Descargad AQUÍ la plantilla, completadla y enviadla en un archivo PDF. En la imagen inferior podéis ver cómo descargar la plantilla.
Al final de mes publicaremos todas las recetas que nos enviéis de este cultivo, creando entre todos/as el libro de recetas de la RHES.