La col lombarda es más que un ingrediente colorido en tus platos. Además de aportar un vibrante tono morado, es rica en antioxidantes, vitaminas y fibra. Lo que la convierte en un alimento excelente para una alimentación saludable.
La col lombarda, cuyo nombre científico es Brassica oleracea var. capitata f. rubra, es una hortaliza perteneciente a la familia de las brasicáceas. Originaria de Europa, se cultiva y consume ampliamente por sus hojas de un característico color morado intenso y su sabor ligeramente dulce y crujiente.
Esta planta desarrolla un repollo compacto con hojas superpuestas, que pueden variar en tonalidad desde púrpura hasta azul violáceo, dependiendo del pH del suelo en el que crece. Prefiere climas frescos y suelos bien drenados, ricos en materia orgánica. Su cultivo es relativamente sencillo y resistente a bajas temperaturas.
Desde el punto de vista nutricional, la col lombarda es muy saludable. Tiene muchas vitaminas, como la C, K y B6. También minerales como potasio (importante para el corazón y los músculos) y manganeso (que asegura un buen desarrollo de los huesos). Es además rica en fibra (previene el estreñimiento) y antioxidantes, que protegen tu cuerpo del daño causado por cosas como el estrés o la contaminación.
En la gastronomía, la col lombarda se utiliza en ensaladas, guisos y salteados, así como en platos agridulces con manzana y frutos secos. También se puede fermentar para elaborar chucrut, un alimento probiótico beneficioso para la digestión.
Además de su versatilidad en la cocina, se le atribuyen propiedades saludables como el fortalecimiento del sistema inmunológico, la mejora de la circulación y la reducción de la inflamación. Descubre todos los beneficios y cómo introducirlas en tu dieta en el documento “La hortaliza del mes: col lombarda”, haciendo clic AQUÍ o en la imagen siguiente.
LA REDCETA
Para este invierno, os proponemos la receta de: Chucrut de Col Lombarda haz clic AQUÍ o en la imagen inferior para descargarla.
¿Y vosotros/as? ¿Cómo consumís la col lombarda que recolectáis en vuestro huerto? Animaros a compartir vuestra receta y mándanosla a redhuertoescolar@madrid.es. Descargad AQUÍ la plantilla, completadla y enviadla en un archivo PDF. En la imagen inferior podéis ver cómo descargar la plantilla.
Al final de mes publicaremos todas las recetas que nos enviéis de este cultivo, creando entre todos/as el libro de recetas de la RHES.