Los pasados 24 y 25 de enero volvimos a encontrarnos un año más para compartir inquietudes, ilusión y experiencias de los huertos educativos. En esta ocasión con la participación y el suelo como protagonistas destacados. Como novedad este año invitamos a participar a la ponencia y talleres a hortelanos y hortelanas de los Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid. Os lo contamos todo en esta entrada.
El evento comenzó el viernes 24 por la tarde con la bienvenida de Luis Molina, Jefe del departamento de Educación Ambiental, que destacó la labor docente en los huertos escolares y la implicación de los presentes. Nos inspiró con una presentación que ponía de relevancia el valor real de las semillas y es que 1 kg de semillas puede alcanzar casi el mismo precio que 1 kg de oro.
Dimos así paso al espacio Protagonistas de la Red, que este curso hemos dedicado a los centros en los que han funcionado con éxito estrategias para motivar a la participación docente. Contamos con las experiencias de Iván Parada de la EI El Bateo, Andrés Martínez del CEIP San Juan Bosco y María Fernández y Javier Alfonso del IES Palomeras Vallecas. Destacaron como estrategias que funcionan: la motivación del alumnado, la implicación y apoyo del equipo directivo y la facilitación del acercamiento al huerto escolar. La jornada del viernes finalizó con una pequeña merienda y un Espacio de Encuentro en la que intercambiamos ideas y estrategias para motivar a la participación.
En la mañana del sábado contamos con la ponencia de Daniel Uraberri, del Huerto Urbano Comunitario Utopía, sobre Agricultura regenerativa y mejora del suelo en los huertos escolares. Daniel nos hizo un breve repaso de sus fundamentos teóricos y prácticos. Aprendimos entre otras cosas la importancia de los microorganismos del suelo y el papel de las adventicias. Tras el almuerzo nos pusimos manos a la obra en los talleres de este año, ambos relacionados con la inoculación de microorganismos para la mejora del suelo.
Tras los talleres llegaron las mesas redondas en las que nos contasteis qué y cómo hacéis en las aulas para desarrollar el currículo a través del huerto. ¡Qué arte! ¡Qué creatividad! ¡Qué entusiasmo y esfuerzo! ¡Qué trabajazo! Expusieron la EI Fernando el Católico, el CC Obispo Perelló, CEIP Marques de Suanzes y CEIP Ciudad de Jaén. Todos los asistentes pudieron aportar sus experiencias y se creó un diálogo muy enriquecedor en las mesas. Y nos llevamos de ellas no solo buenísimas ideas, también recursos concretos para trabajar con el alumnado.
Cerramos con un relato reflejando el antes y el después del encuentro: cómo habíamos llegado, qué paisaje veíamos al inicio y cómo nos íbamos al finalizar el encuentro. Fue un momento en el que reimaginar nuestros huertos, con las alforjas y el corazón llenos de experiencias compartidas y de esperanza, sintiéndonos acompañados por los compañeros y compañeras de la Red.
Desde el programa de educación ambiental os decimos sinceramente: GRACIAS POR VUESTRA IMPLICACIÓN.