A principio de la primavera, sembramos o plantamos estas legumbres y ya algunos de los y las hortelanas de la Red de Huertos Escolares las están recolectando: son ¡las judías verdes!

Se trata de una planta originaria de Mesoamérica y de las áreas que actualmente pertenecen a Perú, Ecuador y Bolivia. Los indicios más antiguos de esta variedad de judías (Phaseolus vulgaris) datan de hace 7000 años circa y fue traída del continente americano a Europa por los españoles en el XVI siglo.

En España se cultivan todo el año en invernaderos, sobre todo en Murcia, Granada y Almería, mientras que el cultivo al aire libre se localiza mayoritariamente en el valle del Ebro y del Duero, donde se cosechan las judías verdes en verano para el consumo directo o para la industria (conservas y congelación).

Las partes comestibles de esta legumbre son las vainas y las semillas, que nos aportan numerosos beneficios. Se caracterizan por un alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas, además de fibra soluble que ayuda a reducir el colesterol malo. Todos estos aportes nos ayudan a estar sanos y sanas, regulando los procesos corporales, la contracción muscular y los impulsos nerviosos. Al consumirse frescas, estas leguminosas tienen una cantidad de proteínas inferior a la de las legumbres secas; sin embargo, aportan su granito de arena para una dieta sana y equilibrada.

Existen diferentes variedades de judías verdes, siendo la plana la más común en España, aunque también se pueden encontrar variedades redondeadas, ligeramente curvadas o alargadas. Mencionamos también la variedad Buenos Aires roja, cuyas vainas presentan un jaspeado morado de unos 18-20 cm de longitud. Se pueden conservar en el frigorífico, en una bolsa o recipiente abiertos, para que no se creen moho y no se pudran. Incluso, pueden cortarse y congelarse para utilizarlas durante los meses de invierno (y evitar comprar las cultivadas en invernaderos, fuera de temporada).

Descubre todos los beneficios y cómo introducirlas en tu dieta en el documento “La hortaliza del mes: Judía verde”, haciendo clic AQUÍ o en la imagen siguiente.

LA REDCETA

Para este verano, os proponemos la receta de una ensalada fresca y sabrosa, típica de la zona del Mediterráneo: haz clic AQUÍ o en la imagen inferior para descargarla.

¿Y vosotros/as? ¿Cómo consumís las judías verdes que recolectáis en vuestro huerto? Animaros a compartir vuestra receta y mándanosla a redhuertoescolar@madrid.es. Descargad AQUÍ la plantilla, completadla y enviadla en un archivo PDF. En la imagen inferior podéis ver cómo descargar la plantilla.

Al final de mes publicaremos todas las recetas que nos enviéis de este cultivo, creando entre todos/as el libro de recetas de la RHES.

¡Animaros a participar, crearemos un libro de recetas saludables y sostenibles de la RHES!