En octubre del 2020 tendrá lugar la 2ª edición a nivel nacional de “Vigilantes del Aire”. Como no podía ser de otra forma, Madrid se une al proyecto científico mediante el cual, y junto con otros dieciséis embajadores regionales, se elaborará un mapa de calidad del aire de España.

Normalmente, para analizar la calidad del aire se utilizan tecnologías avanzadas, dispositivos electrónicos y sensores automáticos, aplicaciones… Pero esta vez, en vez de llenar la ciudad de sensores, se quiere llenar de plantas, de flores y de color haciendo la captación de datos más fácil y humana.

Este proyecto, impulsado por la Fundación Ibercivis, el Instituto Pirenaico de Ecología y que cuenta con financiación de FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación, es un proyecto de Ciencia Ciudadana, es decir, busca la participación de la ciudadanía en los procesos de investigación, de esta forma, las personas no solo contribuyen con la recogida de datos, sino que aprenden de la mano de investigadores y adquieren habilidades científico-técnicas.

En total se repartirán 5.000 plantas (400 de ellas en Madrid) con las que medir la calidad del aire de buena parte del país.

En Madrid, el reparto se llevará a cabo a partir del martes 13 de Octubre en el CIEA El Huerto de El Retiro y por necesidades logísticas, ya se tiene planificada la entrega entre colectivos específicos: Huertos Urbanos Comunitarios, Huertos Escolares y Huertos en Centros Municipales. Sintiéndolo mucho no habrá opción de entregas a particulares. En el reparto de planta colaborarán los participantes del programa de Huerto ciudadano de «El Huerto del Retiro”

Para el estudio se repartirán plantas de fresal junto con la ficha técnica. Las plantas de fresal serán, gracias a su contacto directo con el aire, estaciones de monitorización de la contaminación ambiental. A lo largo del tiempo se acumularán en sus hojas partículas en suspensión que, tras la aplicación de técnicas biomagnéticas, permitirán identificar de qué compuestos se tratan y estudiar la concentración de contaminantes en el aire de España.

Durante 12 semanas la planta estará situada en el exterior, por ejemplo en el balcón o terraza de casa, para que permanezca ahí hasta el momento de recortar las hojas que serán enviadas para el estudio. Trascurrido el plazo se cortará un pequeño manojo de hojitas que servirán para el análisis científico. Para más información consultar la ficha.

Las muestras, junto a la documentación solicitada se enviará por correo postal sin coste alguno.

Plazo de recogida de muestras: del 16 al 23 de diciembre.

Como novedad en esta edición, en la web https://vigilantesdelaire.ibercivis.es/registra-tu-planta/ podrá registrar la planta el voluntario que desee. De esta forma, le acompañarán durante la duración del proyecto, con información del mismo. Y a la hora de enviar los sobres, el voluntario podrá decidir si el formulario lo envía en papel o a través de la web (en ese caso, se le devolverá un identificador que deberá anotar en el sobre cuando envíe las hojitas de la planta).

Los resultados se publicarán en la web, donde ya puede consultarse el informe de resultados científicos del año 2019.