Los fenómenos meteorológicos extremos son eventos climáticos que destacan por su virulencia, duración o intensidad y que ocurren «con poca frecuencia» ¿O quizás no?

 

Sequías extremas, fuertes vendavales, grandes incendios forestales, inundaciones a causa de intensas lluvias repentinas, etc. son cada vez más frecuentes. ¿Qué puede estar cambiando la dinámica de estos fenómenos?

Según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas, entre 1970 y 2021, los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos causaron 11.778 desastres

La tendencia a ocurrir de estos eventos se estudia comparando la cantidad de veces que se producen a lo largo del año o en periodos de tiempo concretos. En la gráfica realizada por la Organización Mundial de Meteorología se han recogido esos fenómenos extremos en todo el mundo, apreciándose un notable aumento de los mismos desde el año 2000.

En la Península Ibérica estos fenómenos tienen más incidencia que en otras partes de Europa; de manera que las sequías y las altas temperaturas que se registran de manera natural en nuestro entorno se están viendo intensificadas, acelerando procesos como la desertificación o los incendios forestales, que cada vez son más frecuentes y devastadores debido a las ya habituales olas de calor.

Todos estos fenómenos son un grave problema para el medio ambiente ya que lo amenazan de manera directa, pero también para nuestra vida cotidiana y para la economía global, como previene la Organización de las Naciones Unidas


¿Puedo hacer algo para evitar los desastres climáticos?

 

Pues, aunque no lo creas, tienes mucho que aportar. Está demostrado que las emisiones contaminantes y los gases de efecto invernadero están acelerando rápidamente el cambio climático, con todos los fenómenos adversos que tienen asociados; así que una modificación en nuestros hábitos de vida que reduzcan la polución ralentizarán los problemas ambientales.

 

En esta línea de trabajo se basa la Hoja de Ruta para la neutralidad climática en 2050, impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, con la que se marca el reto de reducir los gases de efecto invernadero un 65 % en 2030 respecto a 1990, y alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Si quieres ahondar en el tema, en los enlaces adjuntos te recordamos algunas entradas anteriores directamente relacionadas con las acciones desarrolladas en Madrid para limitar el cambio climático.

 

 

Desde el CIEACC queremos poner nuestro granito de arena, ofreciendo una divertida yincana en la que explicar a grandes y pequeños cómo algunas pequeñas acciones pueden tener repercusiones a nivel mundial, cuando se trata del clima.

¡No dejéis de participar! Aún quedan plazas libre


Domingo 6 de agosto

Gymkana extrema: Desafío climático

De 10:30 a 12:00 horas

La actividad está diseñada para que participen familias con niños y niñas a partir de 7 años.

Divertido juego de pruebas donde conoceremos más sobre estos fenómenos, sus causas y consecuencias. Tendremos que encontrar la razón por la que estas manifestaciones climáticas ocurren con mayor frecuencia siguiendo una serie de pistas que obtendremos al resolver  pruebas de conocimiento sobre estos fenómenos.

Para apuntarse es necesario enviar un correo a infocasacampo@madrid.es indicando el nombre, el número de participantes y un número de teléfono.


Todo esto… y mucho más

 

Si quieres ampliar la información sobre esta entrada, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Día Internacional Contra el Cambio Climático

Acciones en Madrid contra el Cambio Climático

Más información sobre el cambio climático

Animales y plantas sufren las consecuencias de la ola de calor

Yincana de la Biodiversidad