La limpieza y recogida de residuos en la ciudad de Madrid

 

Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2024, podrás visitar una nueva exposición temporal en el CIEA Casa de Campo (en horario de miércoles a domingo y festivos de 10:00 a 14:30 h. y viernes, sábados y domingos también de 16:00 a 18:30 h.), con la que la Dirección General de los Servicios de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid cuenta cómo ha sido la evolución de los servicios de limpieza y recogida de residuos en la capital desde sus orígenes, a lo largo de su historia.


Evolución del servicio de limpieza y recogida de residuos

 

Vivir en grandes ciudades tiene ventajas e inconvenientes. Por un lado, el acceso a los recursos (laborales, sociales, materiales, lúdicos…)  se ve facilitado; pero por otro lado, la concentración de gente supone un importante incremento de insumos y de generación de residuos derivados de las actividad diaria.

 

La basura y los residuos no solo son desagradables a la vista y al olfato, sino que también pueden llegar a convertirse en verdaderos peligros para la salud y el medio ambiente, ya que atraen insectos, roedores y otras especies potenciales vectores de enfermedades, liberan gases nocivos a la atmósfera por su descomposición, pueden acabar en curso fluviales o en mares contaminando dichos ecosistemas, en ocasiones obstruyen sistemas de drenaje aumentando el riesgo de inundaciones…

La limpieza de los espacios públicos es una responsabilidad compartida. No se trata sólo de evitar ensuciar, sino también de recoger y desechar adecuadamente cualquier residuo que produzcamos

Concretamente, la ciudad de Madrid tiene una dinámica poblacional compleja ya que al elevado número de habitantes censados que viven en ella hay que añadir numerosos visitantes por motivos de ocio o trabajo. Esta realidad hace que el servicio público de limpieza sea más complejo que en otros espacios urbanos desde el punto de vista de su frecuencia y especialización.

 

Sin embargo, la higiene urbana no siempre ha estado en la mente de todos.

A lo largo de su historia, los servicios de limpieza y recogida de residuos han progresado mucho, coincidiendo con la evolución de la tipología y la cantidad de residuos.

Durante cerca de 300 años, desde el siglo XIII, era habitual encontrar tirados por la calle los residuos en las grandes urbes, especialmente en aquellas zonas en las que habitaban las personas de menos recursos o donde vivía menos población

El traslado de la Corte a Madrid en el siglo XVI  supuso un considerable aumento poblacional, que provocó que la limpieza se convirtiera en una gran preocupación que ningún gestor conseguía solucionar, a pesar de los numerosos intentos de regular o reorganizar el servicio. No fue hasta mediados del siglo XVIII cuando el arquitecto de Carlos III, Francisco Sabatini, diseñó infraestructuras de saneamiento de las aguas residuales para separar los residuos líquidos de los sólidos, que mejoraban considerablemente la limpieza viaria.

Este progreso hacia la mejora de la salubridad pública fue lento en las primeras décadas del siglo XX y la limpieza y recogida de residuos se siguió realizando con métodos rudimentarios, dada la gran escasez de recursos técnicos y económicos, la poca eficacia de los equipos y las inadecuadas normativas.

La contratación externa de la recogida y transporte de residuos a vertedero en 1940 significó el comienzo de la profesionalización y modernización de este servicio, mientras la limpieza se mantenía en manos de la municipalidad. También supuso el inicio del fin del gremio de los traperos -esencial hasta entonces-, basado en un sistema de rebusca de las basuras poco idóneo.

En las siguientes décadas, el modelo de gestión de residuos urbanos fue adaptándose a la expansión urbanística de la ciudad y al desarrollo de las normas ambientales de cada momento. Finalmente, en 1978 se construyó el Vertedero de Valdemingómez, la primera de las instalaciones del actual Parque tecnológico de Valdemingómez, que desde entonces concentra la mayor parte de las plantas de tratamiento, valorización y eliminación de los residuos de Madrid y en las que se recuperan materiales y energía a partir de las distintas fracciones de residuos que recibe.

En Madrid anualmente se genera una cantidad de residuos que oscila alrededor del millón de toneladas en los últimos años

En la actualidad, el aumento de la producción de residuos sigue planteando desafíos en la gestión ambiental, por lo que para mitigar su impacto sobre el medio ambiente será necesario cambiar nuestro modo de actuación, implementando una serie de medidas preventivas básicas (que enumeramos clicando sobre la siguiente imagen).

 

Pero no sólo ha aumentado el número de residuos generados, sino también la tipología de los mismos, haciendo necesario el establecimiento de sistemas de recogida de residuos especiales agrupados en los Puntos Limpios (Puntos Limpios Fijos, Puntos Limpios Móviles y Puntos Limpios de Proximidad), que el ayuntamiento tiene repartidos por la ciudad (más información clicando sobre la siguiente imagen).

El camino hasta aquí ha sido el resultado de una evolución hacia enfoques más sostenibles, con mayores esfuerzos de reciclaje, reducción y tratamiento adecuados, una intensa transformación de la maquinaria, herramientas, instalaciones y organización de los recursos y sobre todo de la dedicación de los trabajadores y las trabajadoras de los servicios, cuyo esfuerzo continuo logra aportar una buena calidad de vida a la ciudad.

 

Para conocer más sobre la dilatada evolución del servicio de limpieza municipal, invitamos a consultar el siguiente enlace:

Hoy día, los más de tres millones de personas que viven en Madrid gozan de unos servicios de limpieza y recogida de residuos afianzados, que junto a la colaboración ciudadana son los elementos básicos para favorecer un entorno limpio y saludable


Visita la exposición sin moverte de casa

 

Si prefieres visitar la exposición de forma virtual desde cualquier lugar, sólo tienes que clicar en la siguiente imagen:


Todo esto… y mucho más

 

Puedes ampliar la información sobre este tema, consultando los siguientes enlaces del Ayuntamiento de Madrid:

 

WEBINARIO: Los envases y embalajes en la economía circular

WEBINAR: Con erre de… ¿economía circular?

EXPOSICIÓN TEMPORAL: Desperdicio Alimentario

WEBINAR: El ogro de las alcantarillas. Impacto de las toallitas

WEBINAR: Proyecto «Libera 1m² por la naturaleza»

El peque reto: residuos

 

Respeta y cuida tu ciudad, sus calles y sus parques.

No los ensucies y no dejes huella