CIENCIA CIUDADANA AL ALCANCE DE TODOS PARA CONOCER LA CALIDAD DEL AIRE

El proyecto Vigilantes del Aire, en su edición madrileña, ha sido puesto en marcha por la Subdirección General de Sostenibilidad (Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad), a través del Departamento de Educación Ambiental, para implantarlo en todas las etapas educativas, desde infantil hasta bachillerato. El CIEA El Huerto del Retiro colaboró realizando el repicado y acondicionado de las plantas y organizando su distribución por los Centros Educativos.

¿Cómo se realizó?

El experimento en vez de analizar directamente muestras de aire de cada lugar, lo cual sería costoso y limitado, ideó sensores de captación de aire atmosférico que se prolongaban en el tiempo, se distribuyen fácilmente y se mantienen correctamente durante varios meses. ¿Qué dispositivos son esos? Muy sencillo: las plantas. Concretamente plantas de fresas (Fragaria vesca L.)

El Vivero Municipal de Estufas del Retiro realizó la plantación de las fresas. Pasados unos meses desde el CIEA El Huerto del Retiro se llevaron a cabo unas jornadas de trabajo con personal voluntario para repicar las fresas a macetas de 10cm de diámetro. Todas ellas tuvieron el mismo tipo de sustrato y la misma aclimatación. Cuando estuvieron bien enraizadas se entregaron a las personas participantes, que fue en su mayoría alumnado de colegios madrileños. Hubo una representación de Centros Escolares de casi todos los Distritos de Madrid. También participaron en el experimento 103 personas que colaboraron en el proceso de distribución y repicado de las fresas.

Finalmente, escolares y voluntarios se llevaron una planta de fresa a sus casas junto a una ficha de cuidados y la tuvieron a la intemperie (ventana, balcón, patio, terraza) desde marzo hasta la primera quincena de junio de 2023. A continuación, se hicieron llegar las muestras de nuevo al Huerto del Retiro y de ahí se enviaron al laboratorio. A partir de ahí se inició el análisis de la presencia de los 8 metales en las muestras recogidas.

La hoja de la planta de fresa funciona como indicador ambiental al quedar atrapadas en ella  las partículas en suspensión en el aire, como metales y pólenes. De esta manera, su estudio permite conocer la calidad del aire de la zona durante un periodo determinado.

Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha contado con la participación de la Fundación Ibercivis en la concepción del experimento científico y ayudando en la coordinación y puesta en marcha.

Puedes conocer más sobre la calidad del aire de Madrid en el portal web Aire de Madrid.

 


RESULTADOS DE VIGILANTES DEL AIRE MADRID 2023

Tras la participación ciudadana en el proyecto «Vigilantes del Aire, edición Madrid 2023», las muestras se han llevado a laboratorio para analizar la presencia de los siguientes elementos:

  • Arsénico (As)
  • Cadmio (Cd)
  • Cromo (Cr)
  • Mercurio (Hg)
  • Níquel (Ni)
  • Plomo (Pb)
  • Antimonio (Sb)
  • Zinc (Zn)

En la página del proyecto Vigilantes del Aire se pueden consultar las gráficas de cada elemento mencionado:

Histogramas de la concentración

Gráficas con las concentraciones de los 8 elementos analizados en todas las muestras.


Mapa de densidad de muestras

Distribución de las planta en la ciudad de Madrid


 

Concentraciones de cada elemento

En este mapa se puede observar la concentración de cada uno de los elementos estudiados en cada cuadrícula del mapa. Se puede incluso afinar hasta localizar los datos de cada muestra en cada casa. Para ello hay que manejar las opciones del desplegable de la derecha. Este mapa es muy recomendable si se quieren ver datos puntuales de una muestra propia o cercana al punto a consultar.


 

Datos oficiales comparados con datos obtenidos por los participantes

En esta pestaña contrasta las mediciones de este estudio con las mediciones de las estaciones de Estudio de Calidad del Aire oficiales. La comparación es complicada de hacer ya que la muestra del estudio supera en más de 100 veces el número de estaciones funcionando.


Distribución de los elementos en función de la localización de la casa

Se ofrecen 4 gráficas distintas,:

Distribución de los elementos en función de la altura de la casa donde estaba la planta

 

Distribución de los elementos en función de la ubicación de la casa: latitud (N-S)

Distribución de los elementos en función de la ubicación de la casa: longitud (E-O)

Distribución de los elementos en función de la orientación en la que se ha puesto la planta