Madrid lleva más de 200 años cultivando en sus viveros municipales las plantas y árboles que mejoran la calidad de vida en la ciudad

 

Son muchos años de vida… ¡y dando vida! Desde el punto de vista etimológico -aquel que se preocupa e investiga sobre el nacimiento de las palabras-, el término «vivero» hace referencia a la expresión «fábrica de vida».  Vida desde sus instantes más incipientes, hasta que el vivero, generoso, la entrega a la ciudad en forma de árbol arbusto o planta, para que no olvidemos jamás que la naturaleza, a veces tan maltratada, es un regalo imprescindible.

 

Precisamente hace algunos años se conmemoraba el bicentenario del nacimiento del primer vivero de la ciudad y se publicaba un magnífico libro llamado «Cultivares»; una obra de referencia en la jardinería pública madrileña y una oportunidad para viajar por las entrañas de los viveros municipales a lo largo de los últimos 200 años.

A los viveristas les gusta llamar a sus lugares de trabajo “cultivares”, porque describe el oficio de seleccionar las plantas y asegurarse de que mantienen sus caracteres después de la reproducción

Corría el año 1817 cuando el Arbolista Mayor de Madrid, Antonio Sandalio de Armas, propuso al Ayuntamiento la creación de un vivero municipal. Sólo un año después abría sus puertas el vivero de Soto de Migas Calientes, el primero de los tres con los que la ciudad cuenta hoy en día.

 

El vivero actual de Migas Calientes está ubicado en la margen izquierda del río Manzanares, a la altura del Puente de los Franceses. El segundo de los viveros que perdura es Estufas en el Parque del Retiro; y el tercero, el de Casa de Campo, situado en los Reservados del Parque de Casa de Campo. Los tres dependen de la sección de Producción Vegetal del Ayuntamiento de Madrid y están incluidos en conjuntos declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

La historia del viverismo en Madrid tuvo una gran importancia en el pasado, llegando a tener en activo otros viveros municipales menores, ya desaparecidos, que incluirían: Virgen del Puerto, Dehesa de la Arganzuela, Santa Isabel, Monteleón, Pradera de los Guardias, San Bernardino, Sotillo, Puente de Toledo, Cuesta de la Vega o la Bombilla; donde se cultivaron las especies que vemos todavía hoy en algunas de las avenidas arboladas de los ensanches proyectados en el siglo XIX, como Alcalá, Goya, Velázquez o Princesa.

 

A principios del siglo pasado, los viveros de la ciudad estuvieron a la vanguardia en lo que a la enseñanza al aire libre se refiere. En 1922 se inauguraron las colonias urbanas en los Viveros de la Villa y en 1925 ya había ocho escuelas al aire libre situadas en los recintos de los viveros de los jardines de la Florida, la Cuesta de la Vega, en el Retiro y en Migas Calientes. Estas instalaciones municipales daban clase de mayo a septiembre de 9 de la mañana a 8 de la tarde, y llegaban 7 autobuses con niños y niñas de entre 9 y 14 años; lo más sorprendente para la época es que las clases eran mixtas, y en ellas se educaba en el valor y el respeto hacia la naturaleza.

La actividad principal de los tres viveros municipales sigue siendo la de proveer de árboles y plantas a Madrid, aunque la investigación y la educación ambiental se han sido incorporados poco a poco en las labores del día a día. Un objetivo común que se materializa a través de unos resultados de producción específicos de cada espacio:

  • Migas Calientes cuenta con 7,8 hectáreas dedicadas al cultivo en tierra de árboles de hoja caduca.
  • Estufas del Retiro dispone de 3,5 hectáreas y se dedica a las flores de temporada, vivaces y plantas de interior y exterior para adornos.
  • Casa de Campo tiene una superficie de 18,39 hectáreas para cultivo de árboles de hoja caduca, arbustos y coníferas.

Se calcula que para el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos, por lo que los viveros municipales podrán ser piezas claves en el proceso de crear ciudades sostenibles

Concretamente, el Vivero de Casa de Campo pasó a ser municipal en 1931, aprovechando el antiguo vivero de Patrimonio Real y sus instalaciones (que incluían un notable conjunto de estufas y cajoneras). En este vivero hay una zona dedicada a la investigación, donde se conservan los recursos fitogenéticos (plantas que salvaguardan la diversidad vegetal) y se obtienen plantas resistentes a diferentes patógenos. Las especies más cultivadas son el plátano de sombra –Platanus × hispanica-, la sófora japónica –Styphnolobium japonicum-, almeces –Celtis australis– y abelias –Abelia x grandiflora-. Por término medio, los árboles permanecen en tierra en el vivero unos cuatro años antes de plantarse en los jardines de Madrid. Los viveros municipales cultivan ejemplares muy adaptados al clima de Madrid, con inviernos duros y veranos muy calurosos y amplios periodos de sequía.

Otra de las funciones de estos viveros es la de suministrar ejemplares hortícolas a los huertos urbanos y escolares e impulsar las variedades tradicionales.

Del vivero de la Casa de Campo salen cada año 350 frutales y más de 3.500 plantas aromáticas para colegios que cuentan con bosques comestibles

 

Si quieres descubrir cómo ha cambiado el Vivero de Casa de Campo a través del tiempo, te invitamos a ver el siguiente video con imágenes obtenidas del Archivo fotográfico y del Archivo cartográfico municipal.

¡¡¡Descubre el Vivero a través de nuestras actividades!!!


WEBINARIO: Pasado, presente y futuro del Vivero Municipal de Casa de Campo

 

Para saber más sobre el Vivero municipal de Casa de Campo desde tu dispositivo electrónico, te invitamos a participar en el siguiente seminario digital.

Impartido en colaboración con Luciano Labajos Sánchez –jardinero, paisajista y educador ambiental-, Gemma Sánchez Ruiz –jardinera municipal en el Vivero de Casa de Campo- y Enrique Martín Fernández -jardinero/podador en el Vivero de Casa de Campo-, todos ellos con más de 25 años dedicados a la profesión. En el Seminario digital hablaremos de la evolución de uno de los viveros más importantes de la ciudad, analizaremos su contribución al patrimonio verde de Madrid y vislumbraremos el devenir de la instalación municipal.

 

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y se contestarán durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 22 de marzo a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡¡¡Te esperamos!!!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Vivero municipal de Casa de Campo

El Viaje de la Planta

Conoce el Vivero de Casa de Campo

Control Integrado de Plagas en los Viveros Madrileños