De los suelos… a los altares

 

Desde tiempos remotos, el hombre ha necesitado conocer y controlar los diferentes elementos de su entorno natural, apropiándose de ellos ya sea de forma material (para su uso como alimento, herramientas, materiales de construcción, etcétera), o simbólica (asignándoles un valor sobrenatural, mágico o religioso); y los animales no se escapan de esta práctica.

 

Los artrópodos son un grupo muy importante -quedando de manifiesto su relevancia a lo largo de la historia-, ya sea por su papel en el contexto ecosistémico (a través de procesos como la polinización, la degradación de la materia, el control o producción de plagas, las cadenas tróficas, etc), económico y sanitario (producción de sustancias -miel, seda, cera, tintes…-, enfermedades), y por supuesto en el cultural (estando altamente representados en las civilizaciones ancestrales a través de diversos simbolismos: arte, arquitectura, lengua, religión…).

Ya sea por su características físicas, ya sea por su comportamiento, la observación de las especies ha promovido su imitación y veneración hasta el punto incluso de su divinización

Fenicios, griegos, romanos, egipcios, mayas, chinos, aztecas, aborígenes australianos, nativos americanos… tienen en común que han incorporado a sus tradiciones la admiración o el temor por los animales, siendo en muchas ocasiones adaptados los mitos de unas civilizaciones a otras a través de las conquistas o del comercio.


En unos casos para atraerlos… en otros para alejarlos

 

Los cultos que tienen como protagonistas a los artrópodos han sido muchos y variados:

Entre las deidades y la astronomía de los mesopotámicos, los escorpiones eran los artrópodos más frecuentes en la simbología, religión y manifestaciones artísticas. Es curioso que esta especie era temida y adorada por partes iguales, ya que siendo un animal peligroso y venenoso, no dejaba de proteger a los agricultores de multitud de pequeños animales que eran muy nocivos para sus cosechas.

  • Así lo reflejaba el culto a Pazuzu (rey de los demonios del viento y portador de pestes y plagas, al que se representaba con cabeza de león/perro, cuerpo humano, cuatro alas, garras de león, pies de águila y cola de escorpión), vinculado al peligroso veneno del escorpión y a sus costumbres nocturnas y predadoras.
  • Entre los hititas destaca Ishara (diosa del matrimonio, la fertilidad y la prosperidad), que tenía al escorpión como atributo en alusión a la peculiaridad de que las hembras de esta especie trasporten a las crías sobre su dorso en los primeros días de vida de manera protectora.
  • Pero para los egipcios, la diosa escorpión por excelencia era Selket (protectora contra picaduras venenosas de escorpiones y serpientes), quien tenía una gran relevancia en la transición hacia la otra vida ya que protegía el sarcófago y velaba por el vaso canopo que contenía los intestinos del difunto.

Por su parte, la araña al tejer su tela crea un universo geométrico y ordenado extrayendo hebras de seda de su propio cuerpo y formando estructuras de una maravillosa perfección a partir de ellas; es por ello que parece haber tenido siempre un simbolismo de construcción, destrucción y renovación del universo, de la tierra y las cosas que provoca el debido equilibrio en el cosmos.

  • Entre los sumerios la encontramos asociada a la diosa del amor Inanna (Isthar entre los acadios, Asarté en el levante o Atargatis entre los asirios y nabateos) que a veces aparece con unos juncos atados y está vinculada con la araña; y a la diosa de los tejidos y del arte de tejer Uttu.
  • Por su parte, los egipcios la vinculan con las diosas Isis y Neith (quienes inventaron el oficio de tejer, y están estrechamente relacionadas con el empleo de vendas en el proceso de momificación).
  • En el mundo griego destacaría Aracne (joven lidia convertida en araña por burlarse de los dioses y condenada a tejer eternamente).

Las abejas simbolizan aspectos positivos alrededor del mundo, estando relacionadas en muchas culturas con el lenguaje (por su forma de comunicarse mediante zumbidos y bailes) y se las representa como emisarias de los dioses (proclamando la presencia de las deidades a través de su sonido). Sin embargo, uno de los simbolismos más consistentes y significativos es el de la sexualidad y la fertilidad, principalmente por su participación en los procesos de polinización de las plantas.

  • Entre los griegos, Aristeo es el principal representante de las abejas, al ser considerado patrón del ganado, de los árboles frutales, de la caza, la agricultura y la apicultura; pero igual importancia tiene Melisa.
  • En el hinduismo se le relaciona con el dios del amor Kama, que aparece armado con un arco hecho del tallo de la caña de azúcar, cuya cuerda está formada por abejas (que producen la miel del deseo).
  • En la mitología africana, el primer humano creció a partir de una semilla plantada por una abeja dentro de una mantis.
  • Para los egipcios, las abejas nacieron del impacto de las lágrimas del dios del sol Ra con la arena del desierto.
  • En el mundo maya, encontramos a Ah Muzen Cab y a Ixbalanqué (dioses mayas de las abejas y la  apicultura).

En regiones como Levante o Sudáfrica se han encontrado representaciones de colmenas de la época Paleolítica cuya finalidad era favorecer el hallazgo de las mismas para la obtención de la miel

Es evidente que las moscas no podrían ser ajenas a la vida cotidiana en ninguna civilización ya que su presencia junto a ofrendas, alimentos, residuos, cultivos, animales, hogares, sus propios cuerpos y los de sus muertos debía ser constante; así pues, era inevitable que se estableciera un culto para mantenerlas alejadas.

  • Entre los sumerios aparece la figura de Nergal (dios de las enfermedades y la muerte).
  • Para los griegos, Eurynomos era el demonio de la descomposición que vivía en el Hades (el reino de los muertos) y se le representaba como un buitre o mosca carroñera.
  • Para los antiguos egipcios la mosca representaba el espíritu de un difunto (que lo tomaban cuando sus larvas descomponían su cuerpo), por lo que en vez de matarlas se limitaban a espantarlas.

Es probable que se utilizaran moscas, junto a otros métodos mecánicos y químicos empleados para el vaciado y limpiado del cráneo, en el proceso de la momificación, ya que se han hallado restos de larvas en el interior de varias momias

Por la perfecta bola de estiércol que confeccionaba a partir de elementos amorfos y el hecho de que vuele desde el amanecer al periodo más caluroso del día, muchas civilizaciones relacionaron al escarabajo con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Además, la nula alteración de la cubierta externa del escarabajo muerto (respecto a cuando estaba vivo), lo vinculó inmediatamente con la inmortalidad y con los procesos de momificación del cuerpo.

  • Es innegable la relevancia que tiene este artrópodo en la cultura egipcia, estando relacionado con la creación misma del universo, por el dios Khepre (padre de todos los dioses). Así, del mismo modo que el escarabajo es capaz de enterrar una bola de estiércol de la que surgirán nuevos escarabajos, el sol es el gérmen de toda la existencia. El Escarabajo Sagrado Khepri era símbolo de la autocreación, de la regeneración, la paternidad, del mundo y del hombre; y estaba relacionado con Aton (el dios creador) y con Ptah (dios de la tierra y artesano divino).

En el antiguo Egipto se consideraba que todos los escarabajos eran machos – símbolo masculinidad- y todos los buitres hembras – símbolo femineidad

La utilización de las mariposas como símbolos de resurrección se encuentra bastante extendida en diversas culturas, ligado estrechamente con el proceso de metamorfosis – el cual incluye una etapa de huevo que da origen a una oruga (vida), que se transforma en crisálida (muerte), de la cual emerge un organismo totalmente diferente en forma de mariposa (resurrección)-.

  • Los Aztecas creían que estos insectos se encontraban relacionados con el fuego y que eran los reservorios de las almas de los soldados muertos en combate, como lo demuestra el culto al dios Quetzalcoatl, quien resurgió a la vida en forma de crisálida.
  • Sin embargo, aunque es poco común, en algunas culturas existen mitos en los cuales las mariposas representan papeles malignos. Así en Serbia y en la provincia alemana de Westphalia se considera a las mariposas como encarnaciones de brujas.

 

Para conocer más ejemplos de cómo los artrópodos han influidos en los mitos y leyendas de todas las civilizaciones, te invitamos a participar en el siguiente Seminario digital.

¡¡¡No te lo pierdas!!!


WEBINARIO: Los artrópodos en la mitología clásica

 

Si quieres descubrir qué llevó a griegos y romanos a divinizar y adorar a algunos invertebrados, ¡¡no puedes perderte nuestro próximo seminario!!

Impartido por D. Francisco José Cabrero Sañudo y Da. Sandra Grzechnik – en colaboración con el Grupo de Seguimiento de biodiversidad de la Universidad Complutense de Madrid-, en el Seminario digital descubrirás el destacado papel que tenía los artrópodos en la concepción del mundo clásico.

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y Francisco y Sandra las contestarán durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 26 de enero a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡¡¡Te esperamos!!!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINARIO: Coleópteros xilófagos

WEBINARIO: Colecciones de historia natural

WEBINAR: Cangrejos y otros crustáceos invasores (SOS INVASORAS)

WEBINAR: Paleoentomología: insectos prehistóricos