Cada árbol, cada flor, cada planta requiere de un saber y de un cuidado muy especial
El conocimiento necesario para ajardinar ciudades o incluso para cultivar las plantas que ahora decoran nuestras casas, se basa en el aprendizaje y la experimentación acumulada durante muchos años por personas apasionadas por la botánica, el paisajismo, la horticultura o el viverismo, un saber que ha trascendido hasta nuestros días.
Aquellas personas supieron dar con la clave para adaptar gran cantidad de plantas silvestres a entornos urbanos, como ejemplo de «domesticación» y convivencia con los seres humanos.
Con anterioridad, presentamos la ponencia jardineros tradicionales en Madrid I con los personajes más relevantes de la historia de la jardinería y muchas de las plantas que siguen estando presentes en el ornamento de la ciudad.
Como antesala del siguiente webinario tenemos de nuevo con nosotros/as a Luciano Labajos:
Antes de su intervención en directo hemos tenido la oportunidad de charlar con él y preguntarle algunas cuestiones relacionadas con la jardinería y el oficio de jardinero, que tan bien conoce. A continuación, os las presentamos.
«El oficio de la jardinería es complejo. No podemos tratar a las plantas como si todas fueran igual».
- Por un lado, hay que tener conocimientos de botánica aplicada para poder clasificar por especies y variedades, que son muchas en el mundo jardinero.
- Por otro, cada especie o variedad tiene unos requerimientos especiales, esto hace que cuidar un macizo de arbustos o de flores se convierta en una tarea especializada. No siempre se hace así y se trata a todas las plantas de forma estandarizada, sin muchos cuidados.»
«Los jardineros y jardineras son las personas que cuidan las zonas verdes, un término que comprende tanto a los jardines históricos como a los parques públicos, las zonas forestales e incluso los huertos urbanos».
Este oficio tal y como lo conocemos engloba desde los paisajistas de jardines, hasta los operarios de mantenimiento, desde los arbolistas hasta los técnicos municipales del ramo de la Jardinería.
A lo largo del tiempo ha ido cambiando el enfoque sobre lo que es ser jardinero/a. La jardinería tradicional que se practicaba hasta mediados del siglo XX, ha dejado lugar a una jardinería artificial en la que muchas veces lo más importante es programar un riego automático, o conocer un programa de ordenador.»
El profesional de campo cualificado, aun siendo necesario, se ha convertido en algo extraño y poco valorado
«El oficio antes se aprendía desde pequeño en casa, en la familia y con profesionales consagrados. Por supuesto también con formación reglada cuando se podía. Son frecuentes las sagas de jardineros: Fuentidueñas, Boutelou, Sala, Spalla, Casla… Ahora son frecuentes los cursos, cuando existen, que cualifican deficientemente y esto en todos los niveles.»
Tenemos una asignatura pendiente con el aprendizaje y la formación jardinera que tendría que igualar lo teórico y lo práctico
«Madrid, es una ciudad con tradición jardinera desde hace más de cuatrocientos años y sería indispensable para cuidar sus jardines y parques conocer esta realidad. La formación debe ir dirigida también a nuevos retos como son: el control integrado de patologías; la importancia de la biodiversidad en las zonas verdes; la nueva realidad de los huertos urbanos; la participación vecinal; el desarrollo de la educación ambiental…»
Una ciudad sin zonas verdes no podría existir
Si queréis descubrir más sobre los jardineros y jardineras tradicionales de la última época ¡¡os esperamos en el próximo seminario!!
La actividad esta incluida en los actos de celebración de la Fiesta del árbol 2025 en la que rendimos un merecido homenaje a los jardineros/as de la ciudad de Madrid.
¡Conectad con nuestro canal!
Webinario: Jardineros tradicionales de Madrid II
Impartido por D. Luciano Labajos Sánchez – maestro jardinero, paisajista, educador ambiental y ecologista-. En el seminario digital en directo se profundizará en la tradición y el legado de la jardinería, a través de los pioneros y visionarios que transformaron el paisaje urbano madrileño en oasis verdes, sus innovaciones, las historias detrás de sus creaciones y las plantas que cultivaron.
Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con el ponente. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviárnoslas a infocasacampo@madrid.es y Luciano las contestará durante el seminario.
¿Cuándo y dónde?
Tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo a las 12:00 h. a través de este enlace en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.
Todo esto… y mucho más
Para ampliar la información sobre el tema, os invitamos a consultar los siguientes enlaces:
- Colección de imágenes comentadas de la Exposición Permanente de Jardinería. Vivero de Estufas. Ayuntamiento de Madrid.
- Huerto y jardinería ecológicos. Ayuntamiento de Madrid.
- Parques en Madrid. Ayuntamiento de Madrid.
- Parques y jardines de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid.
- Jardines Históricos de España. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
- Ruta europea de los jardines históricos. Ministerio de Cultura. Gobierno de España.
WEBINARIO: Los parques de Madrid: conectores sociales con la naturaleza
WEBINARIO: Beneficios ecosistémicos de los espacios verdes urbanos mediterráneos
WEBINARIO: Pasado, presente y futuro del Vivero Municipal de Casa de Campo