Nunca estamos solos en casa. Cientos de especies son okupas en nuestros hogares, sin que seamos conscientes de ello

 

Nuestros hogares, con sus climas templados y constantes, y las grandes cantidades de agua y comida disponible, constituyen un ambiente acogedor para la vida en todas las escalas. En las grietas y rendijas, tras los muebles, en los rincones oscuros, bajo los cojines de nuestro sofá, en las alfombras, entre los libros, en la despensa, en nuestras mascotas… Algunos son microscópicos, como las bacterias, los ácaros y los hongos; otros están a la vista de todos, como los artrópodos.

Teniendo en cuenta que el niño estadounidense promedio pasa el 93% de su tiempo en un edificio o un vehículo (dato no muy lejano del 90% de Asia o Europa), es importante conocer qué especies son las que habitan en nuestros hogares

Sin embargo, poco se sabe de nuestros huéspedes artrópodos; excepto en aquellos grupos que al constituirse en plaga producen perjuicios para la salud o la economía (como las cucarachas, las termitas, las chinches o los mosquitos).


Cerca de 100 especies de artrópodos pueden vivir en una casa

 

Un estudio realizado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EEUU) recoge interesantes datos sobre la diversidad de artrópodos registrados en 50 hogares; donde se llegaron a identificar más de 10.000 ejemplares de, al menos, 579 especies (integrantes de 304 familias diferentes).

Distribución de los distintos tipos de artrópodos encontrados en una vivienda | Matthew A. Bertone

Analicemos la anterior gráfica…

En cuanto abundancia, seis órdenes de artrópodos dominaron en los hogares: Dípteros (moscas) 23%, Arácnidos (arañas) 19%, Coleópteros (escarabajos) 16%,  Himenópteros (hormigas, abejas y avispas) 15%, Psocópteros (piojos de los libros) 4% y Hemípteros (chinches) 4%.

Si tenemos en cuenta la tasa de ocupación: las hormigas, moscas y mosquitos, arañas y el escarabajo de la alfombra aparecieron en el 100% de las viviendas; los piojos de los libros y las chinches se encontraron en el 98% de los hogares; polillas y mariposas en el 92%; cucarachas, gorgojos y milpiés en el 82%; ácaros, grillos y saltamontes en el 76%; pececillos de plata en el 68%…

 

Pero no tenemos que irnos tan lejos para saber que… NO ESTAMOS SOLOS…

A principios de los 90 del siglo pasado se llevó a cabo un estudio en 52 viviendas de Madrid, con trampas en el suelo de la cocina y el baño y en la ventana, donde se recogieron 13.438 ejemplares de 23 órdenes de artrópodos

Y la iniciativa se globaliza…

Un nuevo proyecto: Never Home Alone (Nunca estamos solos en casa), busca recolectar al menos diez mil avistamientos de artrópodos  de todo el mundo; para lo cual se invita a la participación colectiva a través de la plataforma digital de uso público iNaturalist.

En apenas 4 meses desde su apertura, la página del proyecto había recibido más de 3.000 entradas, las cuales representaban más de 800 especies, de más de 1.000 participantes de todo el mundo; lo que pone de manifiesto la importancia de la ciencia ciudadana en las nuevas investigaciones

La rica diversidad de artrópodos identificados en todos los estudios refleja todo un gradiente de asociaciones con los entornos humanos, desde artrópodos sinantrópicos fuertemente adaptados a las casas, a otros que buscan refugio y alimento sólo en ocasiones, y otros que quedan atrapados accidentalmente en los hogares (que escapan a través de una salida o que no sobreviven).

A pesar de todo, los expertos calculan que la cantidad y diversidad real de artrópodos en las casas estudiadas es superior todavía a la registrada.

 

Todo esto ha dado como resultado una curiosa teoría, la HIPÓTESIS DE LA URBANIZACIÓN-ASCO (de Fukano y Soga), que viene a decir que el crecimiento de las ciudades provoca que cada vez sean vistos más insectos en el interior de edificios, lo que se considera por muchos una invasión de su espacio privado y provoca un rechazo desmesurado hacia los mismos (mucho mayor del que se tendría al verlos al aire libre); pero, además, la vida urbana limita el conocimiento que se tiene de este grupo animal, dejando de manifiesto el miedo del ser humano a lo desconocido.


¿Enemigos o aliados?

 

Aunque llevamos miles de años inmersos en una guerra sin cuartel para acabar con ellos, conviene saber que la inmensa mayoría de estos «bichos» suelen ser inofensivos y que esta convivencia no necesariamente ha de ser negativa.

Según algunos estudios, se han encontrado huellas de artrópodos domésticos en restos arqueológicos de casas que datan del 1353 antes de Cristo

Sólo un pequeño número de artrópodos tiene un impacto negativo en los humanos en lo que respecta a la salud. Éste puede ser por el daño que causen por mordedura o picadura, o por la transmisión de enfermedades, en las que estos organismos funcionen como un vector (como ya se explicó en anteriores entradas, como la del Mosquito Tigre y la Mosca Negra).

 

No obstante, también se ha visto que en otros casos pueden ser unos importantes aliados para el ser humano:

  • Costa Neto et al. (2006) reportaron más de 80 tipos de insectos utilizados con fines curativos en Brasil, ya sea vivos, cocidos, molidos o en forma de ungüentos, cremas y aceites. Entre algunos ejemplos, constató el uso de libélulas para contrarrestar las mordeduras de víboras, el exoesqueleto de saltamontes para curar problemas de la piel, cucarachas para acabar con problemas de bronquitis asmática, epilepsia e inclusive el alcoholismo, etc.
  • Trautwein defiende el papel de los artrópodos domésticos en la promoción de la diversidad microbiana, que a su vez fortalece el sistema inmunológico humano.
  • Y no podemos olvidar su importancia como controladores de otras especies. Las arañas domésticas se alimentan de especies que pueden llegar a constituirse en plagas como moscas, polillas y mosquitos, y se sabe que los ciempiés domésticos se alimentan de grillos, tijeretas, cucarachas y pececillos de plata.

Si hasta ahora hemos convivido con ellos sin ni siquiera enterarnos, no hay por qué llevarse las manos a la cabeza ahora que sabemos de su existencia; y mucho menos, intentar «exterminarlos».Si bien, no todas las viviendas presentan la misma proporción de «fauna acompañante».

Desde hace tiempo se conoce que en los ecosistemas urbanos con un nivel socioeconómico superior hay mayor cantidad de especies vegetales y animales que en las zonas más pobres; y este «efecto de lujo» también se extiende a los insectos (resultados que contradicen la concepción general de la población de que en las zonas más pobres hay más variedad de insectos). Además, en un estudio de Leong et al de 2017 realizado en hogares de Estados Unidos, se concluía que la diversidad de artrópodos dentro de un edificio está fuertemente influida por la accesibilidad desde el exterior, siendo mayor en viviendas con jardin, unifamiliares o que presenten moqueta.

En las ciudades más pobladas, el bioma bajo techo es más grande que en el espacio al aire libre. Los interiores de Manhattan, según los cálculos de Dunn, superan a los exteriores por una proporción de 3 a 1

Estudios como los anteriores pueden ayudar a entender mejor el papel de los artrópodos en el particular ecosistema que se crea en nuestras viviendas, y comprobar que algunos de estos animales también aportan beneficios para el mantenimiento del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.


Webinar: La fauna oculta de nuestros hogares

 

Si queréis conocer en profundidad las especies que usan nuestros hogares para habitar y que muchas veces ni siquiera vemos, ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

Impartido por D. Francisco Jose Cabrero Sañudo –en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad de la Universidad Complutense de Madrid-, en el Seminario digital en directo se descubrirá qué invertebrados conviven con nosotros en el entorno doméstico.

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el próximo viernes 17 de diciembre a las 12:00 h. a través de este enlace en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre los artrópodos domésticos, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Biodiversidad oculta: los artrópodos

¡¡Os esperamos!!