El punto sobre la historia de la Casa de Campo

EL PARQUE DE LA CASA DE CAMPO: 90º aniversario de su apertura pública

 

A principios del siglo XX, Madrid había desbordado las previsiones territoriales establecidas en el Plan de ordenación de C. M. de Castro, llegando a los 528.984 habitantes. Un crecimiento poblacional que hacía imprescindible plantearse con rigor la expansión y ordenación del territorio, más allá de lo meramente urbanístico, y que debía contemplar la incorporación de zonas verdes como medidas que hicieran las ciudades más saludables.

 

Y, en medio de este acalorado debate, las verdes copas de más de 1700 hectáreas de árboles asomaban por encima de una tapia que sólo podían flanquear los allegados a la familia Real y las casi 500 personas que trabajaban o vivían dentro de la propiedad.

Un viejo refrán rezaba: «En la Casa de Campo hay de cuanto Dios crío«; y eso fue lo que venían buscando los miles de madrileños que pudieron traspasar las  puertas que cerraban la propiedad hace 90 años y que contemplaron las maravillas ocultas para la mayoría durante más de cuatro siglos.

 

 

En la entrada de hoy os invitamos a revivir los días previos y posteriores a la declaración del espacio como parque público, a través de éste enlace: EL PARQUE DE LA CASA DE CAMPO.

 

 


Webinar: La apertura de la Casa de Campo al público en 1931

 

Si queréis conocer en profundidad el contexto histórico, natural y cultural que determinó la cesión del Real Sitio de la Casa de Campo al pueblo de Madrid, ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

¿Quieres saber más?

Impartido por Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral -Doctor Ingeniero de Montes y Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón-, en el Seminario digital en directo se darán a conocer los antecedentes, significado y problemática que supusieron la apertura pública de la Casa de Campo.

Antes de finalizar el directo, se reservaran unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con el ponente. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es e Ignacio las contestarán durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar jueves 6 de mayo a las 13:00 h. a través de este enlace en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.


 

Todo esto… y mucho más

 

A continuación os invitamos a consultar los siguientes enlaces, en los que encontraréis interesantes documentos históricos que complementan la información aportada en esta entrada.

 

1.- Decreto del Ministerio de Hacienda por el que se cede el Real Sitio de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid:

2.- Diarios y otras publicaciones de la época, que recogen noticias sobre la apertura pública de la Casa de Campo:

3.- Artículo en la publicación del Ministerio de Fomento: CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales, XXX (117-118), 1998

4.- Propuesta publicada por la Dirección de Obras Sanitarias del Ayuntamiento de Madrid en 1933.

5.- Entrada de nuestro blog en la que encontrarás un vídeo con el discurso de cesión de 1931.

El 20 de abril de 1931, la Casa de Campo se convirtió en espacio público

«Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla» (Confucio)