Pequeñas acciones que producen grandes impactos

 

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, y queremos aprovechar esta fecha tan especial para hacer algo esencial en el trabajo de cualquier educador/a ambiental: exponer un problema e invitar a que la ciudadanía modifique sus hábitos, ofreciendo alternativas que deriven en una mejor conservación del Planeta. En esta ocasión, reducir la contaminación de los ríos será muestro objetivo.

Antiguamente, todos los residuos que se producían en las casas y en las industrias iban a parar directamente a los ríos, pensando que así terminaba el problema, ya que se lo llevaba la corriente aguas abajo y desaparecía de nuestra vista. Pero con el aumento poblacional y la masificación de las ciudades se ha incrementado también la producción de residuos domésticos que aparecen con más frecuencia en nuestros ríos y océanos.

De media, cada madrileño vierte anualmente por el váter casi 4 kilos de residuos no desechables, entre los que se incluyen: toallitas, compresas, pañales, mascarillas, bastoncillos, algodones, preservativos, etc.

La mayoría de los municipios grandes poseen una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que se encarga de retirar esos residuos sólidos, pero ¿qué sucede cuando llueve y el caudal de esas EDAR aumenta? ¿Y cuando no hay EDAR en el municipio o urbanización?

El 80% de los residuos que acaban en el mar proceden de tierra adentro y su cauce principal al mar son los ríos


Os recordamos que del 11 al 19 de marzo se llevará la cabo la campaña de recogida de residus en la naturaleza: Libera 1 m2 por los ríos, lagos y embalses. No dejes de colaborar en alguno de los puntos de recogida propuestos, ya está abierto el plazo de inscripción.


Por el inodoro solo deben desecharse las 3P: pipí, popó y papel higiénico


¿Tanto revuelo por una triste toallita higiénica?

Cada año más de 4.000 millones de toallitas acaban contaminando las aguas de ríos y mares, debido entre otras causas a que los usuarios no leen detenidamente la etiqueta del producto y piensan que están actuando correctamente. Mientras, la industria de las toallitas crece un 8% cada año.

Aunque no lo parezca, una sencilla toallita -que podemos pensar que se degradará de manera natural en poco tiempo, pero que en realidad tarda más de 600 años descomponeneres- puede producir graves problemas:

  • De salud pública: Los vertidos de aguas fecales no tratadas facilitan la propagación de enfermedades  a toda la cadena trófica. Y el problema nos afecta directamente a los seres humanos, si tenemos en cuenta que gran parte de la huerta madrileña se riega con aguas del río Jarama, que es uno de los más contaminados de nuestra Comunidad.
  • Afecciones a la biodiversidad y recursos naturales: La acumulación de residuos conlleva una pérdida de oxígeno y un consiguiente deterioro de la calidad del agua. Además, el efecto de los microplásticos derivados de la degradación de los residuos, contribuye a la desaparición de especies en mares y ríos.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Los materiales plásticos expuestos a la radiación solar ambiental, tanto en el agua como en el aire, en su proceso de descomposición emiten metano y etileno, dos potentes gases de efecto invernadero.
  • Económicos: Las EDAR sufren atascos en sus tuberías y maquinaria, provocando averías y reduciendo la vida útil de los equipos, con lo que se tienen que destinar cientos de millones de euros en solucionar dichos problemas. Además, otro gasto estatal son las sanciones provenientes de la Unión Europea por el incumplimiento de la normativa a la hora de la depuración de aguas. Por último, a nivel local la degradación paisajística conlleva una pérdida del potencial turístico y por tanto económico de la comarca.
  • Impacto estético: Los residuos de toallitas, papel higiénico húmedo, preservativos, compresas, etc. siembran las orillas de los ríos de una capa grisácea que provoca un repugnante impacto visual.


¿Qué se está haciendo?

 

La Plataforma Ríos Límpios,  surge gracias a varias personas que, paseando por las orillas del río Jarama en la zona de San Fernando de Henares y Coslada, no podían creer lo que veían sus ojos: millones de toallitas colgando de los árboles…

Parecían telas de araña a lo Tim Burton, colgadas a más de 3 m de altura, llenando las orillas de un mar de pañuelos grisáceos imposibles de biodegradar

Lo que provocó una movilización ciudadana encaminada a localizar el foco del problema y buscar soluciones al mismo, que en la actualidad integran más de 20 asociaciones (vecinales, ecologistas, etc.), entre las que destacan:

  • Seo BirdLife: En agosto de 2022 se instalaron 10 redes de contención de residuos en los aliviaderos de algunos municipios conectados con el río Jarama; pero tras poco más de un mes, con la llegada de las lluvias, esas redes quedaron completamente colapsadas de residuos (especialmente toallitas), lo que deja de manifiesto la embergadura del problema. La asociación ha calculado que sólo con esta iniciativa se evitará que cerca de 17 toneladas de residuos lleguen a los mares.

  • Enmienda limpia tu mierda: Es una asociación que realiza acciones de voluntariado para quitar toallitas en el Río Jarama en la zona de San Fernando y Coslada, no sólo para limpiar el río, si no para concienciar a la población de este problema. En 6 meses de limpieza de un tramo muy corto del río han retirado más de 13 toneladas de toallitas y otros residuos, en su mayoría, sanitarios, compuestos por plásticos.
  • Ecologistas en acción: Que han centrado sus esfuerzos en la intermediación con la administración pública para conseguir la construcción de estanques de tormentas que retengan estos vertidos.

Webinar: El ogro de las alcantarillas: impacto de las toallitas

 

Si queréis saber más sobre este proyecto europeo para promover la actividad física en nuestra ciudad y descubrir las rutas que existen en la actualidad, ¡no podéis perderos nuestro próximo seminario!

 

 

 

 

Impartido por Da. Mª Belén García de Frutos – portavoz de la Plataforma Ríos Límpios-,  en el Seminario digital se desenmascararán los importantes problemas ambientales que provocan las toallitas y otros residuos cuando acaban en los ecosistemas acuáticos y se ofrecerán alternativas para su eliminación del medio.Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con la ponente. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y Belén las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el viernes 27 de enero las 12:00 h a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podréis hacer consultas sobre el tema en directo.


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre este tema, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

[Informe] Ríos tóxicos 2022

Ríos de Madrid. Un proyecto para conocer y conservar los ecosistemas fluviales

WEBINAR: Proyecto «Libera 1m² por la naturaleza»

¡¡Os esperamos!!