‘Una apasionada del arte’ así se define Gloria Velasco, catedrática en Dibujo en el Instituto de Enseñanza Secundaria Cinxella de Chinchilla (Albacete), que expone durante estos días una selección de obras en acuarela bajo el título Flores, arquitecturas y retratos en la sala Maruja Mallo de la Junta Municipal de Retiro.

La obra de esta pintora rezuma belleza, mucho trabajo y, sobre todo, una gran pasión por la pintura, esa misma pasión que a lo largo de los siglos ha acompañado a los grandes maestros. Detrás de estas obras se esconde un profundo estudio de la naturaleza, y, en el caso de las flores, una verdadera investigación botánica. Pero también un acercamiento a la naturaleza humana mediante el retrato psicológico. Y, por otro lado, nos ofrece una mirada personal hacia aquellos fragmentos de arquitecturas singulares de otras épocas que nos atrapan y llenan de recuerdos nuestra memoria.

Sus pinturas se mueven en el campo del realismo figurativo que, con su metódica observación, reivindica esa mirada franca hacia la sencillez de plantas, rostros, arquitecturas y paisajes donde óleos, acuarelas o lápiz compuesto van acompañados de una exquisita caligrafía. No olvidemos recrearnos en aquellas obras que tienen un fondo elaborado como en algunas de las composiciones florales o en los maravillosos cielos de luminosos azules, con o sin nubes, de las arquitecturas.

Natural de Villarrobledo (Albacete), Gloria cuenta con un amplio currículum pictórico: ha sido miembro del jurado de los certámenes de pintura rápida de Chinchilla de Montearagón, coordinadora de la Experiencia Fotográfica Internacional de Monumentos (EFIM) de Castilla-La Mancha desde 2003 hasta 2012, y publicado el libro Otra mirada sobre el Noli me tangere sobre una famosa tabla del siglo XVI que se conserva en Chinchilla de Montearagón (Editorial Círculo Rojo). En 1999 Gloria obtuvo el 2º Premio provincial de la Diputación de Albacete en el Certamen Nacional de Pintura Rápida Ciudad e Chinchilla. También ha expuesto individualmente en numerosas ocasiones.

En una breve charla con la autora, se congratula sobre la facilidad que ha tenido para compaginar su carrera profesional con la artística: “Me he dedicado a la docencia toda la vida y por eso he podido dedicarme a pintar. Hice Bellas Artes en Valencia, en la especialidad de Pintura, y oposité al Cuerpo de Catedráticos”, explica. A lo largo de su carrera se ha presentado a certámenes de pintura rápida y obtuvo el premio provincial de Albacete, cuya obra ganadora se puede ver en la sede de la diputación de Albacete (paseo de la Libertad), en la Sección de Carreteras.

 ¿Cómo te defines dentro del arte? “Diría que soy una expresionista figurativa, juego mucho con el gesto de la pintura y el color es mi sello. Investigo sobre el color, por ejemplo, ahora voy a trabajar con la cochinilla para obtener pigmentos. Además, me identifico con Vasili Kandinsky cuando decía que ‘copiar la música de los colores de la naturaleza, pintar los sonidos de la naturaleza, ver los sonidos de los colores y oír los colores musicalmente’, sobre la forma de interpretar algunos temas de mi pintura».

¿De dónde te viene esa pasión por el arte? «Además de tener un componente familiar, ya que mi padre era músico, yo dibujaba. Mi abuelo tenía una tienda de textiles y, cuando venía a Madrid a comprar telas, también traía láminas que adquiría en el Museo del Prado. Esas láminas estuvieron en casa de mis padres y yo las veía desde pequeña. También he observado, por mi experiencia con los alumnos, que las personas nacen con una serie de habilidades, es decir, la persona que tiene un talento artístico nace con él. Yo lo supe desde pequeña.»

¿Qué quieres expresar con tus obras? “Investigo la recuperación de especies botánicas de mi entorno que están machacadas por la mano del hombre, las pocas que quedan en Castilla-La Mancha. Yo soy de pueblo, de campo y leo mucho sobre botánica. Por eso, una planta que para cualquiera pasa desapercibida para mí tiene muchísima importancia y, por ese motivo, la llevo a mis lienzos, para recuperarla.

Sobre el estudio que realicé del cuadro Noli me tangere analicé las especies botánicas que aparecen en un fragmento en esta tabla del siglo XVI. Para ello, conté con el asesoramiento previo de Eduardo Barba, investigador botánico en obras de arte, paisajista, profesor de jardinería en el Real Jardín Botánico de Madrid y autor de numerosas publicaciones sobre este tema. Los estudios que hago sobre botánica los acompaño además de caligrafía tipo inglesa, gótica y carolina.”

La inspiración asegura que no le falta y recuerda una frase de Antonio López -“El problema de un artista es no saber qué pintar” para asegurar que justo ese no es su caso. “No tengo este problema. Al cuidar mis plantas, las utilizo para poder dibujar y pintar. Ese es mi mundo”

¿Cuál es la técnica con la que te sientes más cómoda? “Me da igual, estoy haciendo más acuarela porque es menos dañina, utilizo lápices de colores, óleo sobre tabla y sobre cartón, utilizo de todo, pero lo que más me gusta es investigar, emplear diferentes técnicas.”

Sobre sus próximos proyectos Gloria nos comenta que ahora está interesada en mostrar su obra en Albacete, por lo que ya está concretando alguna sala de exposiciones.

La exposición se puede visitar gratuitamente hasta el lunes 28 de abril en la sala Maruja Mallo, situada en la plaza Daoiz y Velarde, 2 de 10:00 a 20:00 h.

¡Un goce para los sentidos que no te puedes perder!

Cartel exposición Gloria Velasco