A menudo vivimos nuestro día a día en un barrio de Madrid cuya historia desconocemos. Paseamos por sus calles, disfrutamos de sus tiendas, de sus zonas ajardinadas, vivimos rodeados de parques y monumentos cuya historia ignoramos. Por eso la junta municipal ha organizado una ruta guiada por el barrio de Pacífico y su entorno explicada por la historiadora Rocío Rivas el próximo martes 25, a las 17:00 horas, si la climatología lo permite.

El objetivo de esta ruta es dar a conocer aquellos espacios menos conocidos del distrito y que son de gran valor e interés histórico para la ciudad de Madrid. En esta ocasión, se realizará un recorrido por exteriores, con una duración aproximada de una hora y media a dos horas, durante el cual pasearemos y hablaremos sobre los siguientes enclaves. ¿Te apuntas?

Monumento General Vara del Rey

Este monumento data de 1915 y representa a uno de los más importantes personajes del siglo XIX, el cual luchó en la 3º Guerra Carlista, en Filipinas y en la Guerra de Cuba.

La escultura suele pasar desapercibida, ya que es una gran desconocida, pero a la vez, de las más originales al mostrar el momento de su muerte, después de haber resistido el sitio de Caney durante 9 horas y con un ejército mermado y mal atendido por el Estado Español.

Panteón de España

Uno de los edificios más bellos y desconocidos de Madrid. Éste comienza a desarrollarse en 1837 y, tras varios intentos y ubicaciones fallidas, Fernando Arbós y Tremanti diseña un edificio de estilo neobizantino que nunca se llegará a terminar por falta de dinero e interés. De esta forma, a mediados del siglo XX quedará encajonado entre la Basílica de Atocha y el colegio de Nuestra Señora de Atocha.

No obstante, en su interior se pueden ver las esculturas funerarias de los políticos Sagasta, Eduardo Dato, Ríos Rosas, Cánovas del Castillo, Canalejas y del Marqués de la Concha. Verdaderas obras de arte creadas por Mariano Benlliure y Agustín Querol, entre otros.

En el patio se ubica un pequeño mausoleo adornado por una escultura de la Libertad (1855) de Ponciano Ponzano. Obra anterior a la de Nueva York de 1871 y que se trata de una clara inspiración a la que podemos ver en el Panteón.

El objetivo del Panteón siempre fue promover los valores nacionales, el honor y la lealtad.

Interior de la Real Fábrica de Tapices

Real Fábrica de Tapices

Proyecto fundado en 1721 por el rey Felipe V cerca de la Puerta de Santa Bárbara con el objetivo de surtir al Palacio de tapices para decorar sus paredes en invierno.

La actual fábrica es del XIX, fruto del traslado de la fábrica original que se cerró por estar obsoleta y porque amenazaba con derrumbarse. Entre sus cartonistas más famosos, se encuentra un joven Goya que comenzó sus andanzas en Madrid trabajando en dicha fábrica, no por gusto, sino por una cuestión económica y por situarse cerca de la corte para continuar su carrera como pintor.

En la actualidad, los tapices se siguen confeccionando con la misma técnica utilizada hace trescientos años, lo que implica que para la elaboración de un metro cuadrado de tapiz se invierten unos ocho meses de trabajo.

Fachada principal de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha

Basílica de Atocha

Se trata de unos de los templos más populares de Madrid y el primero en ser declarado basílica en Madrid, concretamente en 1863 por mediación de la reina Isabel.

Su origen se remonta al siglo IX-X y se ubicaba junto al Manzanares. Será más tarde cuando se traslade a su ubicación actual. Sin embargo, poco nos queda del templo original, ya que sufrió grandes deterioros durante de la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil. Por lo que el templo actual data de 1951 y es obra de Diego Méndez.

En su interior se puede ver la imagen mariana más antigua de Madrid, la Virgen de Atocha, patrona de la monarquía y protectora de Madrid, del siglo XIII, una virgen de estilo románico, sedente y de unos 60 centímetros de altura. Según la leyenda fue tallada por San Nicodemo, policromada por San Lucas y traída desde Antioquía por San Pedro.

Edificio de la Junta de Distrito del Retiro

El origen de este espacio está en el siglo XIX, cuando la empresa de los Docks y Aduanas de Madrid ubica una serie de almacenes para guardar comida, hierro y madera, aprovechando su cercanía a la estación de Atocha y de la carretera de Valencia. Después, en 1878, se construirán los Cuarteles de Daoiz y Velarde denominados de artillería e intendencia.

En 1981 el Ayuntamiento de Madrid derribó parte de este edificio para construir pisos y hoy solo nos queda parte del Cuartel, almacenes de artillería y el arco de entrada.

Además, en este punto de la visita también se hablará del antiguo Museo de la Policía Municipal de Madrid, de la Antigua Maestranza y Parque de Artillería o de personajes como Menéndez Pidal.

Rocío Rivas Martínez es licenciada en Historia y en Antropología Social y cultural por la Universidad Autónoma de Madrid y máster superior en Recursos Patrimoniales y Turísticos.

Para realizar esta visita guiada es necesaria inscripción previa en el 653525283 o enviar un correo electrónico a produccion2@ferroteatro.es o escaneando el QR del pdf adjunto.

Cartel visita guiada martes 25 de marzo