Entre los días 23 y 26 de octubre se pondrá en marcha la Universidad Social de Vallecas, una idea innovadora gracias a la cual se creará un programa académico con ánimo de continuidad y cuyo principal objetivo, en esta primera edición, será la transmisión de nuevas fórmulas de intervención social, que están llevando a la práctica en materia de movilidad sostenible, vivienda y espacio urbano, economía social y ciudadana.

Esta iniciativa surge gracias a un convenio de colaboración entre el distrito Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid, con el que se pretende acercar el mundo académico y las entidades de carácter social, conectando el Campus Sur, situado en el vecino distrito Villa de Vallecas, con un barrio que siempre ha sido pionero en muchos de los movimientos sociales que se han producido en nuestro país, como el nacimiento de las primeras asociaciones de vecinos o los primeros medios comunitarios, entre otras muchas acciones.

La sede de esta Universidad Social será la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, dentro del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo su inscripción de carácter gratuito. Los cursos están dirigidos especialmente a personas sin formación y en riesgo de exclusión; a estudiantes preocupados por la realidad social de los barrios vulnerables; a entidades sin ánimo de lucro, ubicadas en el distrito; a profesionales cuya actividad se desarrolla en torno a alguno de los ámbitos que se recogen en el programa formativo y a los inscritos e inscritas en el Foro Local de Puente de Vallecas.

La finalidad de esta acción formativa es la creación de un espacio de conocimiento e intercambio de ideas, así como la posibilidad de generar nuevas dinámicas sociales y de emprendimiento en el distrito, proporcionando recursos personales e instrumentos de acción para las entidades.

Dinámica de los cursos

En esta ocasión, el equipo interdisciplinar de la Universidad y técnicos de la Junta Municipal de Puente de Vallecas ha identificado cinco posibles ítems, con los que se han dado forma a los cursos que se han organizado. Según la temática a tratar, en cada curso se imparte un módulo por día, desarrollándose su programa a lo largo de cuatro jornadas. En todos los módulos se combina una parte teórica con experiencias prácticas y con debates, sobre temas de actualidad, concluyendo todas las sesiones con una conferencia.

Los módulos tendrán 5 horas de duración, con lo que se computarán 20 horas por cada uno de ellos. Los alumnos inscritos podrán elegir entre un curso completo o la asistencia a módulos sueltos, de diferentes temáticas. Al concluir todas las sesiones, si se ha realizado un curso completo, se entregará un diploma de reconocimiento mientras que, si se opta por los módulos abiertos, se facilitará una certificación de asistencia.

 Un nuevo paradigma de ciudad

La perspectiva sobre la que se abordarán los diferentes temas serán las “periferias próximas”, en relación con el centro urbano y su conectividad; el reequilibrio territorial entre las diferentes zonas; los nuevos modelos económicos, basados en la economía social y solidaria; la creación de nuevos espacios inclusivos; el cuidado del medio ambiente y el establecimiento  de políticas públicas, que favorezcan nuevas formas de relación entre las administraciones y la ciudadanía. En resumen, un cambio de paradigma que resulta ya necesario para lograr la regeneración de las ciudades y la mejora de la calidad de vida de las personas que las habitan.

La consulta del programa completo y la inscripción puede realizarse a través del siguiente enlace: upm.es/unisocial