Este domingo 4 de octubre celebramos el Día Mundial de las Aves en la Dehesa de la Villa y para ello vamos a realizar una ruta que empezará a las 10:30 donde podremos ver las aves más comunes de nuestro parque.

También, por otro lado, con motivo de este gran día hemos preparado dos pequeños juegos interactivos sobre las aves de la Dehesa de la Villa y sus nombres científicos para ver cuanto saben y aprender curiosidades:

https://view.genial.ly/5f6478823c6c490cee94e785/learning-experience-challenges-dia-mundial-de-las-aves

https://view.genial.ly/5f5ca98579626a0d7127db72/learning-experience-challenges-dia-de-las-aves-cada-ave-con-su-clave

Las aves son el grupo faunístico del que más datos hay, lo que las convierte en importantes indicadores del estado de salud de nuestra planeta. Gracias a ellas podemos conocer los cambios que se producen, como sucede con el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

Advertimos del estado de las aves asociadas a medios urbanos que  han tenido un considerable descenso en el último año. Especies como el gorrión común, la urraca común y el vencejo común se encuentran en declive moderado. Por otra parte, el estornino pinto o la paloma bravía están en situación estable y otras especies como el avión común, el colirrojo tizón, el estornino negro o el vencejo pálido han alcanzado un incremento moderado. En general en el medio urbano el declive de las aves comunes en el periodo 1998-2018 es próximo al 12%.

 

 

¿CUÁLES SON LAS AVES MÁS FRECUENTES EN LA DEHESA DE LA VILLA?

Si queréis podéis empezar a investigar sobre las aves que tenemos más cerca y podemos observar y oír en el parque. Algunas son:

  • Gorrión común (Passer domesticus)
  • Gorrión molinero (Passer montanus)
  • Mirlo común (Turdus merula)
  • Petirrojo (Erithacus rubecula)
  • Mito (Aegithalos caudatus)
  • Jilguero (Carduelis carduelis)
  • Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
  • Pito real (Picus viridis)
  • Pico picapinos (Dendrocopos major)
  • Abubilla (Upupa epops)
  • Serín verdecillo (Serinus serinus)
  • Verderón común (Chloris chloris)
  • Paloma torcaz (Columba palumbus)
  • Lavandera blanca (Motacilla alba)
  • Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)
  • Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
  • Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)
  • Carbonero común (Parus major)
  • Carbonero garrapinos (Periparus ater)
  • Urraca (Pica pica)

Hay muchas más pero con esto ya tenemos más que de sobra para empezar, así que os dejamos investigar para que cuando la situación se normalice tengamos muchas ganas de observar a estas aves y os acerquéis al centro a  preguntarnos y comentar cosas sobre ellas.

Además, en nuestro apartado de descargas hay colgado un Folleto Observatorio de aves de la Dehesa de la Villa para más información.

En internet podemos encontrar muchísima información sobre casi cualquier tema, incluida la ornitología. Pero cuando no eres un experto en el tema hay veces que tanta información confunde, así que para empezar os vamos a recomendar la información que publica la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife):

https://www.seo.org/