Convocatoria a participar en una de las propuestas seleccionadas para el Laboratorio ciudadano Dehesa de la Villa 2025.

Anulada la convocatoria presencial por alerta meteorológica.

Os proponemos conectarnos hoy 21 de marzo a las 17h por videoconferencia en este enlace: https://us06web.zoom.us/j/87640998940?pwd=quTd8yjhSagK7Z7jPrwOnSbRmaaV7t.1

 

El Laboratorio ciudadano Dehesa de la Villa es una iniciativa de Espacio Bellas Vistas, Espacios Comunes Lorenzana y el Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa, y cuenta con la colaboración de la Unidad de Divulgación Científica (UDC) del CIEMAT y de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid.

 

FORMULARIO PARA INSCRIBIRSE COMO COLABORADOR/A: https://forms.gle/USThwKKXSzHAk4Pn6 

 

RESUMEN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS

 

Memoria de la Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa 1995-2000

Agustín Hernández Aja

Descenso náutico organizado por la Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa

 

Recuperar la reflexión colectiva sobre el estatuto de la Dehesa, a través de los primeros años de la Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa.

Realizar una publicación que recoja las actividades que realizó la coordinadora en su primer periodo. No se trata de una publicación exclusivamente descriptiva de sus actividades, su objetivo es aportar una reflexión crítica de las razones de su aparición y cómo dio lugar a una nueva visión del espacio y de qué forma promovió la reflexión sobre el estatuto de ciudadanía de los vecinos y vecinas que consideraban el espacio como una propiedad colectiva en la que privaban su estatuto como «bosque en la ciudad» y base de la memoria colectiva.

Se pedirán pequeños textos reflexivos sobre las dimensiones:

-Derecho a la Ciudad

-Memoria Colectiva 

-Bosque en la ciudad

-La Dehesa de la Villa como sujeto

Colaboradores/as: Vecinos/as implicadas en aquellos primeros años de la Coordinadora, cualquier persona interesada en las temáticas propuestas y en colaborar en esta iniciativa.

 

Cartografía ambiental e histórica de la Dehesa de la Villa: Explorando la contaminación atmosférica.

Aida Domínguez Sáez

Este proyecto busca analizar la calidad del aire en la Dehesa de la Villa mediante herramientas científicas como sensores portátiles, análisis de partículas con microscopía SEM y mapas SIG que integren datos históricos y ambientales. Se explorará cómo el pasado del espacio (polvorines, caminos, usos agrícolas) y eventos actuales (tráfico, condiciones meteorológicas) influyen en la contaminación atmosférica y su dispersión en el parque. A través de la participación ciudadana y colaboraciones con expertos, el proyecto sentará las bases para futuras herramientas de monitoreo y gestión ambiental.

La Dehesa de la Villa es un espacio verde clave en Madrid, donde la calidad del aire es un desafío global y se busca comprender cómo factores locales, como la vegetación o eventos históricos, afectan la distribución de contaminantes.

 

Objetivos:

  1. Explorar la contaminación atmosférica en la Dehesa de la Villa: Realizar mediciones con sensores portátiles y estacionarios para analizar las concentraciones de partículas, tomar muestras en áreas de interés y determinar su origen.
  2. Vincular datos históricos con la contaminación actual: Crear un mapa SIG que combine la historia de la zona y la vegetación activa con datos de contaminación.
  3. Fomentar la participación ciudadana y la ciencia abierta: Implicar a vecinos, expertos e historiadores locales en la recolección de datos y el análisis.
  4. Explorar herramientas futuras de monitoreo: Establecer las bases para una posible red comunitaria de sensores que monitoreen la calidad del aire en la Dehesa.

    Metodología exploratoria: El proyecto no tiene resultados predefinidos, sino que se desarrollará según los datos recolectados y las colaboraciones que se concreten durante su implementación.

    Relevancia histórica y social: Vincular la contaminación atmosférica con el pasado histórico y presente puede generar un interés único tanto para los ciudadanos como para los investigadores.

    Potencial de escalabilidad: Aunque el enfoque inicial es la Dehesa de la Villa, los métodos y herramientas utilizados podrían replicarse en otras áreas urbanas.

    Impacto comunitario: El proyecto fomenta la conexión entre la comunidad local y su entorno, aumentando la conciencia sobre los retos ambientales y la importancia de la historia ambiental.

    Colaboradores/as potenciales:

  1. Vecinos y asociaciones ambientales: Participación en paseos con sensores portátiles y talleres, seleccionando zonas de interés para los muestreos.
  2. Historiadores locales: Recopilar información sobre eventos históricos de la Dehesa de la Villa y contextualizar sus efectos en el entorno actual.
  3. Expertos en calidad del aire: Analizar los datos recolectados por los sensores y el Grimm (aportados desde CIEMAT).
  4. Especialistas en microscopía SEM: Estudiar las partículas recolectadas para determinar su origen (aportados desde CIEMAT).
  5. Botánicos y ecólogos urbanos: Evaluar la distribución de la vegetación y su papel como barrera natural para partículas.
  6. Expertos en SIG y mapeo: Crear un mapa histórico-ambiental que combine datos de contaminación, vegetación y eventos históricos.
  7. Laboratorios químicos: Ampliar el estudio de la contaminación caracterizando químicamente los captadores.

 

Dar lugar. Ordenar el archivo vecinal de la Dehesa de Villa.

Ana Gómez González y Daniel Sánchez Mateos

 

Fotografías de la Dehesa Villa Joe Luis Berzal y S. Yubero, 1970; Archivo Regional CAM

El archivo documental es el resultado de un trabajo emprendido y custodiado desde hace más de treinta años por asociaciones ciudadanas y vecinales y que ahora se ubica en el Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa. Este archivo recoge materiales muy variados: fotografías, artículos periodísticos, grabaciones, carteles…Todos estos documentos informan y recogen aquella historia que no recogen los libros. Una historia y memoria compartida que entrelaza personas, iniciativas y reivindicaciones ciudadanas, y que pone en valor el uso de la Dehesa de la Villa como espacio natural, público y de encuentro social. 

¿Qué materiales y contenidos contiene este archivo? ¿Cómo podemos a través de él recuperar la historia social y natural de la Dehesa de la Villa? ¿Qué otros documentos e historias sería importante recuperar para ofrecer una perspectiva social más inclusiva? 

Pensamos que es importante que un archivo que se ha ido creando desde la propia voluntad y esfuerzo colectivo de los vecinas y vecinos, sea también organizado y repensado también colectivamente. Organizado en cajas y carpetas diversas, este archivo es una miscelánea de documentos por descubrir que guardan gran parte de la intrahistoria de la Dehesa, pero también es un espacio de posibilidad para abrir a la participación a través de la incorporación de documentos que completen y habrán nuevas perspectivas sobre la historia del barrio que incluyan los espacios femeninos o las luchas por el reconocimiento de la Dehesa como un bosque en la ciudad o en defensa de lo vecinos. Como todo archivo, en este proceso colaborativo, debe crecer y nutrirse no sólo del contenido propio, sino de las nuevas perspectivas que surjan en el proceso, ya que la memoria en él conservada, invita a reflexionar sobre lo vivido, lo leído y la intrahistoria del lugar. Para ello proponemos reflexionar sobre la creación de un espacio digital con licencia libres, que permita registrar todos los documentos que conforman el archivo, vincularlos a través de temas comunes, así como abrir un espacio participativo para poder subir nuevos documentos y que todo ello fomente la difusión de la memoria del barrio. 

Objetivos:

-Poder preservar el archivo y facilitar el acceso al conocimiento y difusión de esta historia compartida del barrio.

-Facilitar su acceso a diferentes archivos de uso y difusión pública como la Biblioteca Digital Memoria de Madrid.

-Recuperar aquellos temas, espacios, personas e historias que han construido la memoria del barrio.

-Abrir el archivo a la participación de vecinas y vecinos que completen esta memoria con otras aportaciones: fotografías, memoria oral…

Colaboradoras/es: Vecinas y vecinos de barrio, personas interesadas en la historia del barrio, personas con conocimientos o interés acerca del registro y catalogación documental. 

Además:

-Se podría implicar a escuelas que participen aportando nuevos recursos y memorias.

-Se podría enlazar a otros documentos históricos relacionados conservados en archivos públicos (Hemeroteca, archivos municipales,..)

 

Un almuerzo en el camino (I)

Pedro Martín López

El Canalillo a su paso por la Dehesa de la Villa. José Luis Berzal, 1950

Realizar un almuerzo con la ciudadanía en el camino de la Dehesa de la Villa (camino en la confluencia con la calle Pirineos y lateral universidad Nebrija y residencia Rafael Alberti) para mostrar la conveniencia de la continuidad del camino hasta el Acueducto de Amaniel.  Resaltando la mejora del medio ambiente y la calidad de vida (art° 45 CE) que ello supondría para la ciudadanía madrileña.

El Canalillo y la Dehesa de la Villa era un terreno de la Villa de Madrid para el aprovechamiento de sus vecinos. Y así debe ser.

Colaboradores/as:

Cualquier persona interesada en organizar una comida que permita reivindicar la memoria del Canalillo y la Dehesa de la Villa como bien de todos.

 

Comunidad Energética Dehesa de sol

Marianna Papapietro

La emergencia climática está haciendo siempre más evidente la necesidad de un cambio sistémico en nuestro modo de vida. Las Comunidades Energéticas (CCEE) son una herramienta a portada de mano de la ciudadanía para mitigar y adaptarse al cambio climático.

CE Dehesa de sol explora la posibilidad de generar una Comunidad energética (CE) en el entorno de la Dehesa de la Villa, a partir de la evocación de su dilatada historia como espacio comunal. Queremos generar un espacio de acción para convocar a todas las vecinas interesadas en la transición energética democrática.

Convergen en esta propuesta varios elementos de interés:

-La promotora vive, trabaja y desarrolla buena parte de su vida social en el distrito de Tetuán y en el entorno de la Dehesa de la Villa. El arraigo en el barrio es un elemento importante a la hora de generar un grupo motor capaz de promover un proyecto complejo como una comunidad energética.

-Entre los impulsores del Laboratorio se encuentra el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) que puede facilitar la base teórica y técnica necesaria para el diseño del proyecto.

-Lorenzana, otra entidad promotora del laboratorio, es un espacio de trabajo que reúne a diversas entidades, entre las que se encuentra GEA21, consultora medioambiental en materia energética. Vinculada a Lorenzana está también Redes por el Clima —red de laboratorios ciudadanos con experiencia en generación de comunidades energéticas.

Gracias a este entramado de relaciones y experiencias se puede proponer al entorno de la Dehesa de la Villa un proyecto viable de comunidad energética y guiar sus primeros pasos.

Objetivos:

-El laboratorio es la ocasión para convocar a las/os vecinas/os interesadas en formar parte de la CE Dehesa de sol, trazar un plan de acción y mapear el entorno en búsqueda de socias y alianzas. Todo ello constituye los primeros pasos para la generación de la comunidad.

Colaboradoras/es:

Vecinas y vecinos interesadas en formar parte del proyecto. Técnicas expertas en el diseño de las instalaciones y la gestión social y legal de la CE. Yo aportaría mi experiencia en mediación de barrio y mi conocimiento técnicos del sector.

 

Descubre a tus vecinas con alas y espiritrompa (Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas)

Carlos Hernández y Alberto Slocker

Las mariposas y su diversidad son una medida fiable de la calidad de una zona verde urbana. Las poblaciones de insectos polinizadores son organismos que responden aumentando o disminuyendo a las condiciones ambientales. De esta manera es posible analizar cómo afectan factores como la temperatura, la contaminación atmosférica o la gestión de una zona verde al número de mariposas que encontramos en el Parque.  El proyecto uBMS, Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas, liderado en Madrid por el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad de la UCM, lleva años haciendo el seguimiento de las mariposas de las zonas verdes de la ciudad a través de un proyecto de ciencia ciudadana formado por equipos de personas voluntarias en más de 21 parques madrileños. Este proyecto pretende establecer en la Dehesa de la Villa un equipo que pueda llevar a cabo los censos de mariposas de manera regular para aportar datos al proyecto general de Madrid. Para ello se aportaría una breve formación en interior para distinguir las especies más comunes de la ciudad y una salida a modo de simulacro de censo por el Parque.

Objetivos:

-Dar a conocer la biodiversidad de polinizadores en la ciudad y poner en valor las áreas verdes con manejo sostenible.

-Poner el foco en la crisis de la biodiversidad urbana y su relación con las prácticas urbanísticas, la importancia de las zonas verdes y la calidad de vida de  la ciudadanía

Colaboradoras/es:

Grupo de Seguimiento de Biodiversidad de la UCM, Equipo educativo CIEA Dehesa de la Villa, cualquier persona interesada en la biodiversidad urbana.

 

Rebaño municipal en la Dehesa

María de Pedro

Proponemos que el parque de la Dehesa pueda disfrutar de un rebaño municipal encargado de pastar, abonar y desbrozar el terreno. Ahora que la dehesa ha sido reconocida como bien de interés cultural, es una oportunidad de acercar a los vecinos de la gran urbe el contacto con la fauna que tradicionalmente había en estas tierras comunales. Quizás se puede aprovechar el mismo rebaño que ya hace está función en la Casa de Campo, o aprende de su experiencia.  Sería una alternativa de residuos cero a la contaminación acústica que produce el uso de sopladoras y cortacéspedes, además de las contraindicaciones ya más que probadas de estas herramientas y el gasto que implican. Haciéndolo con un rebaño con collares No-fence, una tecnología que permite hacer vallados virtuales, sería relativamente sencillo.

 

Objetivos:

-Reducir los residuos, el gasto y el ruido producido por la maquinaria necesaria para las labores de mantenimiento cambiándolas por un rebaño.

-Acercar elementos del mundo rural como el pastoreo, a la gran ciudad permitiendo que colegios pudieran visitarlo y aprender de cerca.

-Renaturalizar y recuperar simbólicamente parte el uso de la dehesa como campo comunal.

Colaboradoras/es:

Jóvenes adolescentes, institutos de la zona, experiencias como Campo Adentro, cualquier persona interesada en explorar la posibilidad de un rebaño de ovejas en la Dehesa de la Villa.