La Dehesa de la Villa es un parque con una gran biodiversidad de fauna. Las más representativa son las aves, pero a menor escala se puede observar la gran abundancia de artrópodos y otros invertebrados que se encuentran en este entorno verde. Dentro de éstos últimos, los insectos polinizadores realizan una función vital para el correcto funcionamiento del ecosistema del parque. Por tanto, conocer la abundancia de sus poblaciones y las variedades de especies es muy importante, y enriquecedor a nivel educativo y técnico. 

 

 

El CIEA Dehesa de la Villa está participando, de manera voluntaria, en el proyecto Polinizadores: mejora del conocimiento. Éste se basa en la iniciativa de la UE para mejorar el conocimiento de los polinizadores en España. Este programa lo puso en marcha el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). 

El objetivo es mejorar el conocimiento sobre el estado y tendencias de los polinizadores, como base necesaria para abordar las casusas de su declive y para evaluar la eficacia de las políticas y medidas que se adopten para su conservación. 

 

 

El sistema de muestreo para censar los polinizadores está preparado para poder monitorear los cambios en las poblaciones de estos seres en el parque durante los próximos años. Se realiza una vez al mes de la siguiente manera: 

  • Captura de ejemplares con trampas de plato. Se colocan 5 trampas en 5 ubicaciones diferentes durante 6 horas. Éstas se conforman por un poste al que se enganchan tres recipientes de plástico coloreados con pintura ultravioleta azul, amarilla y blanca, y que se rellenan con agua y jabón.  Los insectos que se aproximen quedarán atrapados en el recipiente y una vez pasadas las 6 horas se retirarán las trampas y se vaciarán en un recipiente para enviar al laboratorio donde un equipo de entomólogos identificará los ejemplares atrapados. 

  • Observación de ejemplares en transectos. A lo largo de 10 sendas, de 50 metros cada una, se contabilizan los insectos polinizadores que pasen cerca o que atraviesen el transecto. El recorrido de cada senda se realiza tres veces y en cada una de ellas se contabiliza un grupo de insectos diferente: mariposas, abejas y sírfidos. Se pueden usar también redes para atrapar ejemplares y botes de cristal para poder observarlos de cerca e identificarlos mejor.  

     

¿Cómo participar?

¡Muy sencillo! Si os interesa, podéis contactar por correo (infodehesa@madrid.es), teléfono (91 480 21 41) o en persona en el mismo CIEA, y el equipo educativo os comunicará cuando se van a realizar los próximos censos para que podáis participar.