WEBINARIO: Los monstruos del Lago de Casa de Campo

Los seres microscópicos que esconde el estanque

 

Más allá de ser un icónico lugar donde tomar un refresco en los quioscos que lo rodean, detenerse para contemplar un bonito paisaje, pasear por su orillas o practicar remo en sus tranquilas aguas, el Lago de Casa de Campo constituye un verdadero ecosistema para numerosos organismos vivos, muchos de ellos de dimensiones diminutas y muy desconocidas para la mayoría de los mortales.

El Lago en datos: superficie de 80.150 m2 (el doble que el estanque del Parque del Retiro), volumen de 164.883 m3 (equivalente a más de 60 piscinas olímpicas),  y profundidad máxima de 4,5 m en su parte central

Generalmente cuando hablamos de fauna, a casi todas las personas nos vienen a la cabeza criaturas que pueden verse a simple vista; nos referimos a la macrofauna (peces, anfibios, reptiles, aves o mamíferos). Aunque estos seres son los habitantes más populares, no son ni los únicos ni los más abundantes de los ecosistemas. Sobre y debajo de las aguas del Lago podemos encontrar una gran cantidad de seres microscópicos, que pasan inadvertidos a nuestra vista desde la barandilla del estanque, pero que trabajan a favor del desarrollo de una incesante vida acuática.


¿Quiénes son y para qué sirven?

 

El plancton lo componen un conjunto de organismos, mayoritariamente microscópicos, que flotan en las aguas dulces y saladas de la hidrosfera, a merced de las corrientes debido a su inexistente o muy limitada capacidad natatoria.

El plancton no es estrictamente acuático, sino que existen gran cantidad de organismos que flotan en la atmósfera a los que se conoce como aeroplancton

Debido a su biodiversidad, el plancton se puede clasificar en función del papel que juegan en las cadenas tróficas:

  • Fitoplancton: Representarían los productores, que obtienen la energía y la materia orgánica realizando la fotosíntesis, así que viven la zona que recibe la luz solar (hasta los 200 m. de profundidad). Lo integran cianobacterias, diatomeas y dinoflagelados.
  • Zooplancton: Los consumidores estarían representados por crustáceos, medusas, larvas de peces y otros organismos (en algunos casos en estado adulto y en otros caso larvario).
  • Bacterioplancton: Los descomponedores serían las comunidades bacterianas, que además juegan un papel clave en los ciclos biogeoquímicos de algunos elementos (C, N, O, P), el clima y las cadenas tróficas.
  • Virioplancton: Por último tendríamos los virus bacteriófagos y algas eucariotas, que participan en la remineralización de los nutrientes y en los ciclos biogeoquímicos.

De entre las numerosas funciones ecológicas del plancton sobresalen la de situarse en la base de la cadena trófica, formar parte de los ciclos biogeoquímicos y regular el clima (al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono contribuye a mitigar el calentamiento global). También, resulta muy útil para los humanos por su importancia económica (empleándose en cosmética y suplementos alimenticios entre otras cosas) y ambiental. Los organismos del plancton son muy sensibles a cualquier cambio en el ambiente y por ello nos pueden proporcionar información sobre la calidad de las aguas y sus niveles de contaminación, convirtiéndose en bioindicadores

Se estima que al menos el 50% de la producción de oxígeno de la Tierra procede del océano, y una gran mayoría del fitoplancton

Sin embargo, ser tan pequeños hace que estén expuestos a grandes amenazas que ponen en entredicho su supervivencia, entre las que se encuentra: el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la contaminación de las aguas (especialmente por microplásticos) y la sobreexplotación de recursos marinos amenazan la salud y la diversidad del plancton. Estas amenazas pueden tener consecuencias desastrosas para los ecosistemas marinos y, en última instancia, para la vida en la Tierra.

Cuando el plancton muere cae al fondo del océano y crea una capa de sedimento que una vez fosilizado después de miles de años da lugar al petróleo

Como conclusión, no deberíamos subestimar la importancia de los organismos que habitan la Tierra pues estos diminutos seres han demostrado que tienen un gran poder sobre los procesos que rigen este planeta, lo que hace necesario profundizar en su conocimiento y evitar su pérdida.

 

Para descubrir otros beneficios que ofrecen las zonas verdes urbanas te invitamos a participar en el siguiente Seminario digital.

¡¡¡No te lo pierdas!!!


WEBINARIO: Los monstruos del Lago de Casa de Campo

 

Si quieres descubrir qué diminutos seres vivos pueblan las aguas del estanque ¡¡no puedes perderte nuestro próximo seminario!!

Impartido por D. Miguel Álvarez Cobelas – investigador del CSIC en el Museo de Ciencias Naturales, con más de 40 años de experiencia trabajando en aguas dulces y marinas-, en el Seminario digital descubrirás los pequeños seres que habitan el Lago y que debido a sus extrañas formas y comportamiento los convierten en unos monstruos (amables, eso sí) para la percepción humana.Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con el ponente. Pero si deseas formular alguna consultas con antelación puedes enviarnos tus preguntas a infocasacampo@madrid.es y Miguel las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 7 de junio a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡¡¡Te esperamos!!!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Día Mundial de los Humedales 2023. WEBINARIO: Vida en la charca

PSHCC: Los cinco estanques

Día Mundial del Agua

Vida entrelazada. Los humedales y las personas