Celebración del Día Mundial de las Abejas

 

El 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas para sensibilizar sobre la importancia, no solo de las abejas, sino también del resto de los polinizadores, dar a conocer los beneficios que aportan a los ecosistemas del planeta y las amenazas que les afectan para animar a protegerlos. Este día se estableció en octubre de 2017 por la Asamblea General de Naciones Unidas en honor a Anton Jansa, cuyo nacimiento fue el 20 de mayo de 1734. Se trataba de un apicultor eslovaco que puso en valor el trabajo de las abejas y fue pionero de las técnicas modernas de apicultura.

El lema de este año, «Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos» destaca el papel fundamental que desempeñan las abejas y otros polinizadores en los sistemas agroalimentarios y la salud de los ecosistemas de nuestro planeta.

La más conocida es la abeja de la miel (Apis mellifera), pero existen alrededor de 20.000 especies de abejas, la mayoría de ellas solitarias, que también tienen una función importante dentro de la polinización de las plantas tanto de cultivos como silvestres.

 

Lo preocupante es que las poblaciones de abejas están desapareciendo poco a poco alrededor de todo el mundo.

En torno al 9% de las 2.000 especies de abejas europeas está en peligro

Actualmente, de las 20.000 especies de abejas conocidas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 156 están catalogadas como vulnerables, 20 están clasificadas en la categoría de ‘en peligro’ y 11 como ‘en peligro crítico’. Además, aunque el resto de las especies no estén catalogadas dentro de la Lista Roja de la UICN, sus poblaciones se están reduciendo drásticamente cada año en todas las regiones del mundo.


¿Cuáles son las principales amenazas de las abejas?

 

Enfrentan múltiples amenazas que, al combinarse, están provocando su declive en muchas regiones del mundo.

Esta disminución no solo pone en riesgo la polinización y la biodiversidad, sino que también actúa como una señal de alerta sobre el deterioro ambiental general, ya que las abejas son bioindicadores clave del estado de nuestros ecosistema.

Estas son las principales amenazas que enfrentan las abejas y muchos otros polinizadores:

  • Uso intensivo de pesticidas, especialmente los neonicotinoides, los cuales afectan al sistema nervioso de los insectos.
  • Pérdida de hábitat por la expansión urbana y agrícola.
  • Monocultivos, que empobrecen la diversidad floral.
  • Cambio climático, que altera los ciclos de floración y afecta su alimentación.
  • Plagas y enfermedades, como el ácaro Varroa (Varroa destructor).


¿Por qué debería importarnos?

 

Las abejas no solo producen miel: son responsables de polinizar cerca del 75% de los cultivos que alimentan al mundo. Manzanas, almendras, café, tomates y muchos otros alimentos que consumimos a diario dependen directamente de ellas. Sin abejas, estos alimentos serían más escasos, más caros o desaparecerían. Imagínate un supermercado sin frutas ni verduras, o un campo sin flores.

Pero su importancia va mucho más allá de lo agrícola. Las abejas también mantienen vivos los ecosistemas al polinizar plantas silvestres, que alimentan y dan refugio a numerosas especies. Si desaparecen, se rompe una cadena ecológica vital, afectando a todo el entorno natural.

Además, muchas culturas tradicionales de todo el mundo han desarrollado una relación profunda con la apicultura, no solo como fuente de alimento a través de la miel, sino también como parte de sus rituales, medicina natural, prácticas agrícolas y conocimientos ancestrales. La desaparición de las abejas también pondría en riesgo estas formas de vida y saberes comunitarios.

En resumen, las abejas no solo sostienen cultivos, sino también culturas, ecosistemas y la seguridad alimentaria.

Proteger a las abejas es protegernos


¿Qué podemos hacer para ayudar a los polinizadores a nivel local?

 

Aunque el problema es global, podemos hacer pequeñas acciones cotidianas a nivel local para ayudar a los polinizadores:

  • Si tenemos jardín, planta flores nativas y evitar corta el césped en exceso.
  • Evita el uso de pesticidas en tu jardín o huerta.
  • Apoya a apicultores locales comprando miel artesanal y de producción ecológica.
  • Instala hoteles para insectos, principalmente para abejas silvestres.
  • Infórmate y educa a otros sobre la importancia de las abejas, ya que necesitan más defensores.

Este 20 de mayo, no solo pensemos en las abejas, pensemos como ellas: con trabajo colectivo, conexión con la naturaleza y visión a largo plazo. Solo así podremos construir un mundo más justo y saludable, para ellas y para nosotros.

Si quieres saber más sobre las amenazas que enfrentan las abejas y otros polinizadores, te invitamos a conocer más detalles durante el webinario.

¡No te lo pierdas!


Webinario: La desaparición de las abejas

 

Impartido por D. Francisco José Cabrero Sañudo, Da. Sandra Grzechnik, y Da. Inés Jiménez Fernández – en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad y el Museo de Entomología de la Universidad Complutense de Madrid-. En el seminario digital conocerás qué hacen los artrópodos por nosotros y cómo nos sirven como fuente de inspiración.

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y alguno de los ponentes las contestará durante el seminario.

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el viernes 7 de marzo a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡Te esperamos!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINAR: El libro de las abejas

Proyecto Polinizadores: mejora del conocimiento

 

El peque reto: las abejas