Un libro abierto para el conocimiento de nuestro planeta

 

Se trata de inventarios materiales que conservan y ofrecen a la comunidad científica millones de especies animales, vegetales, hongos o incluso fósiles y minerales. Están formados por numerosos ejemplares que aún podemos encontrar sobre la faz de la Tierra, y por otras muchas especies hoy ya desaparecidas.

 

Constituyen el compendio de la diversidad biológica y geológica que conocemos y otorgan la posibilidad de seguir estudiándolos para preservar la biodiversidad de nuestro planeta y alcanzar nuevos avances científicos.

(Izquierda) Herbario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-. (Centro) Colección de insectos del Museo Entomológico de la Universidad Complutense de Madrid -UCME-. (Derecha) Exposición de rocas, minerales y fósiles del Museo Geominero-IGME-.

Desde la prehistoria, la humanidad ha ido recogiendo y guardando elementos de la naturaleza de muy diversa índole, por ejemplo en la Grecia clásica ya existían museos dedicados a exhibir entre otros objetos, pieles de animales o colmillos de elefantes (Mouseion de Tolomeo Filadelfio en Alejandría siglo IV a. C) o en Roma, donde el emperador Augusto (63 a. C. – 14 d. C)  poseía en su palacio una gran colección conocida como «huesos de los gigantes», que probablemente eran restos fósiles de primitivos tetrápodos.

 

Sin embargo no será hasta los siglos XVI y XVII cuando empezará a proliferar entre la nobleza europea un afán por atesorar todo tipo de objetos a cual más raro y extraordinario: animales disecados, cuernos, huesos, plantas prensadas, relojes, muñecos autómatas, instrumentos ópticos y musicales, minerales, armas, prendas de vestir… Serán las llamadas «cámaras de maravillas», también conocidas como «gabinetes ilustrados» o «gabinetes de curiosidades», concebidos como auténticas enciclopedias donde se reunía un gran conocimiento de lo que hasta entonces se sabía. Los espacios iban desde pequeños aparadores a grandes salas a modo de galerías privadas con objetos encontrados y traídos de todos los rincones del Mundo, piezas que mostraban algo de inusual o excepcional, cargados en ocasiones de cierto valor mágico.

 

De esta época, destacan varias recopilaciones de naturaleza como la del científico italiano Ulisse Aldrovandi (1522-1605), la del farmacéutico napolitano Ferrante Imperato (1525-1615) o la del médico y naturalista danés Ole Worm (1588-1655). En España se podía localizar la colección de fauna americana que poseía el militar y anticuario Gonzalo Argote de Molina (1548-1598).

Grabado de la colección de naturaleza de Ferrante Imperato, Dell’ Historia Naturale, 1599.

Todos estos compendios serían la antesala de los grandes museos de historia natural o de ciencias naturales de la actualidad.

Aunque ahora pueda parecernos algo macabro tener animales disecados, durante mucho tiempo las colecciones eran la única forma de tener acceso a determinada información biológica y servían para ampliar el conocimiento.


Las primeras musealizaciones naturales contemporáneas

 

El monarca español Carlos III estableció en 1771 El Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, antecedente del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales (1814), cuando todavía el propósito de la ciencia era más bien clasificatorio y no tanto expositivo. ​Mientras tanto, en el corazón de la capital francesa, en 1793 fue fundado el Museo Nacional de Historia Natural (Muséum National D’histoire Naturelle), uno de los más antiguos e importantes del mundo. A partir de aquí surgieron numerosas galerías y museos en todos los continentes, como es el caso del Peale Museumen en Filadelfia, establecido en 1786 gracias al naturalista y taxidermista Charles Wilson Peale.

Actualmente se conocen más de 900 museos de historia natural en el mundo y tan solo en España, existen en torno a 400-600 colecciones


Una herramienta muy valiosa para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad

 

  • Las colecciones de historia natural son una fuente de información para el entendimiento de la evolución, la biología, la ecología, la distribución y para la conservación de diferentes especies pero además, aportan datos útiles sobre los recursos naturales que poseen una región o un país. El conjunto de las colecciones de historia natural es la base que sustenta nuestro conocimiento del planeta, así como el papel que el ser humano representa en la naturaleza.
  • Ante los grandes desafíos que se nos plantean hoy en día, como la pérdida de hábitats y las continuas extinciones biológicas, el agotamiento de los recursos naturales, la deforestación o las emisiones de gases que provocan cambios en el clima, las colecciones de historia natural iluminan un horizonte sobre el que asomarnos para abordar la conservación de la biodiversidad, la obtención de materias primas o la bioeconomía. Museos y herbarios de todo el mundo pueden hacer frente a esta situación desde la ciencia aplicada a las colecciones de historia natural.
  • Además del uso científico, estas colecciones respaldan la educación al proporcionar un material útil para el estudio, aprendizaje y concienciación de una manera impactante, gráfica y evocadora.
  • La accesibilidad a estas colecciones facilita la colaboración entre científicos y fomenta el avance en diversas disciplinas.

A la luz del gran valor que atesoran estos fondos documentales, parece imprescindible una gestión eficaz del patrimonio histórico, cultural y natural, para que desde la conservación y mantenimiento, inventariado, ordenación y procesamiento sigan siendo un testimonio “vivo” de la evolución de nuestro planeta.

 

Si quieres saber más sobre las colecciones de historia natural, te invitamos a participar en el siguiente Seminario digital.

¡¡¡No te lo pierdas!!!


WEBINARIO: Colecciones de historia natural

 

Impartido por Da. Sandra Grzechnik,  D. Diego López y Da. Inés Jiménez– en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad de la Universidad Complutense de Madrid.

Si queréis descubrir la importancia de las colecciones de historia natural como herramienta básica para la protección del entorno natural., ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y Sandra, Diego e Inés las contestarán durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 10 de noviembre a las 12:00 horas a través de éste enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podréis hacer consultas sobre el tema en directo.

¡¡¡Te esperamos!!!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINARIO: Ignacio Bolívar y el impulso de los estudios biológicos

WEBINAR: Avances en investigación ligados a los artrópodos

WEBINAR: Paleoentomología: insectos prehistóricos