Cada 23 de abril el libro se vuelve a convertir en el protagonista de una jornada llena de letras

 

La fecha de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor fue fijada por la UNESCO en 1995 y en relación a ella en el año 2001 se creó la iniciativa del nombramiento anual de una ciudad como Capital Mundial del Libro y la primera ciudad elegida fue precisamente Madrid. Desde entonces las ciudades elegidas como representantes anuales se comprometen a promover la lectura y a organizar actividades durante el año. En 2021 la seleccionada ha sido Tiflis, la capital de Georgia, y el lema de su programa es “Ok, ¿entonces tu próximo libro es…?”, centrándose en el uso de tecnologías modernas como herramientas poderosas para promover la lectura entre los jóvenes.

La UNESCO ha creado en su web un lugar de encuentro para celebrar este día compartiendo citas, poemas y mensajes para simbolizar el poder de los libros y fomentar la lectura.

Además para celebrarlo, las bibliotecas públicas del Ayuntamiento de Madrid proponen múltiples actividades gratuitas (concursos, presentaciones de libros, exposiciones, conferencias, etc.). Todas ellas adaptándose a la actual situación sanitaria y garantizando la seguridad de la ciudadanía.


Ahora más que nunca

Desde que comenzó la pandemia muchas personas hemos encontrado en la lectura una manera de ampliar nuestros horizontes, estimular nuestra mente y creatividad, al tiempo que nos ha servido para combatir el aislamiento al que nos hemos visto abocados.

Un 33% de las personas en todo el mundo leyeron más libros y escucharon más audiolibros durante la pandemia

El Día del Libro es un motivo para celebrar la importancia de la lectura, fomentar el crecimiento de los niños y niñas como lectores y promover el amor a la literatura.

Aprovecha el poder de los libros y tómate un tiempo para leer y ver con los más pequeños y pequeñas de la casa este bonito cuento narrado, protagonizado por personajes fácilmente reconocibles en la Casa de Campo: «La encina de las mil ovejas»


¿Es más ecológico leer en papel o en libro electrónico?

 

Lo lógico sería pensar que un libro electrónico (e-book) que contiene 300 libros, contamina menos que 300 libros impresos; pero… NO. Estos dispositivos son más nocivos, debido a la huella de carbono que dejan y al hecho de que no son reciclables, por lo que a la larga será un desecho electrónico que terminará en un vertedero. El papel, sin embargo  además de ser reciclable es también biodegradable.

Evidentemente la elaboración de papel provoca la tala de árboles… pero igualmente el acceder a muchos de los materiales necesarios para fabricar las piezas electrónicas de un e-book supone una gran deforestación (normalmente en países en vías de desarrollo) y elevados costes de producción.


Algunos consejos para contaminar menos cuando leemos

 

Tanto si escoges el libro en papel como si optas por su versión electrónica puedes cambiar algunos hábitos para contaminar menos.

 

Si lees en papel te recomendamos que los libros tengan hojas FSC, de producción de bosques sostenibles. El certificado FSC garantiza el origen sostenible de los productos derivados de los árboles por lo que  al comprar un libro, podemos saber si se ha utilizado celulosa reciclada o procedente de bosques controlados.

 

Si prefieres seguir con la lectura electrónica, conviene que sepas que el ordenador portátil consume menos energía que el PC de sobremesa y, por tanto, emite menos CO2. Pero aún mejores opciones son la tableta y, más eficiente todavía, el libro electrónico. Además, si se apaga el router y se lee en modo offline, estaremos ahorrando otros ocho vatios cada hora.


Todo esto… y mucho más

 

A través de la lectura y la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, podemos abrirnos a los demás a pesar de la distancia, y viajar gracias a la imaginación.

Como dijo una vez la escritora británica J. K. Rowling “Si no te gusta leer es porque aún  no has encontrado el libro indicado”

Para ello te proponemos que consultes la guía de lectura Verde que te leo verde , donde encontrarás una recopilación de cuentos ambientales para chicos y chicas de 0 a 12 años, coordinada por el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (CDAMA) de Zaragoza y el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).  Esta guía tiene como hilo conductor la naturaleza y el medio ambiente y permite trabajar el tema tanto en entornos informales, como en centros educativos, bibliotecas infantiles o en familia.

 

La colección Cuentos desde el Bosque, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino también dará pie para importantes reflexiones con los más pequeños de la familia:

Además desde el CIEA Casa de Campo os invitamos a consultar los siguientes enlaces relacionados con lecturas interesantes:

Reino Animal Inteligente

El libro viajero

Si estás interesado en conocer los días en los que están programadas las próximas presentaciones de libros relacionados con el patrimonio histórico o natural de la Casa de Campo, no olvides consultar nuestra AGENDA.

#DíaMundialDelLibro

Te animamos a disfrutar de la lectura y ¡qué vivan las letras!