Marzo ha llegado ya a nuestro distrito y, aunque por ahora el tiempo no acompañe, la amplia programación que nos tiene preparada Chamberí nos hará más llevaderos estos últimos días de invierno y primeros de primavera.

Marzo, además, es un mes que se escribe con m de mujer. Por ello, desde el distrito muchas de las actividades de este mes componen en su conjunto un homenaje a la fortaleza de aquellas mujeres que, aún perteneciendo a lo que hasta hace no mucho se conocía desafortunadamente como sexo débil, consiguieron romper moldes y hacer historia.

Así, en el Centro Cultural Galileo disponemos de una amplia variedad de propuestas para todos los públicos, que os detallamos a continuación. Dentro de las actividades organizadas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se enmarcan:

Imagen de la mujer a lo largo de la historia de la pintura

Jueves, 6 de marzo, 19:00 h – Conferencia. La historiadora del arte Belén G. Naharro nos guiará a través de la abrumadora cantidad de figuras femeninas representadas en el arte occidental. Con sus explicaciones veremos cómo la inmensa mayoría viene a reducirse a dos estereotipos complementarios: la maternidad y el objeto erótico, la madonna y la pin-up. A través de un paseo por distintas épocas y credos estéticos analizaremos cómo ha ido evolucionando la imagen de la mujer en la historia de la pintura.

Victoria Kent o la verdadera identidad de Madame Duval

Sábado 8, 19:00 h – Teatro. Esta obra nos habla de cómo Madame Duval, identidad adoptada por Victoria Kent , una española refugiada en París, buscada por la GESTAPO y por el policía español Pedro Urraca logra sobrevivir al asedio, apoyada por unas amigas que construyen en torno a ella una fortaleza que nadie puede derrumbar. Un homenaje al valor de la amistad en general, y se erige como baluarte contra ese olvido con el que la historia reciente pretende castigar la labor de las mujeres pioneras en cualquier ámbito de la vida. Tras la representación de la obra se realizará un coloquio con el público.

Black Sad Women

Domingo, 9 – 18:00 h – Proyección. De Areta Franklin a Billie Holiday, de Sister Rosetta Tharpe a Etta James, Black Sad Women es un recorrido por la historia de la música popular americana, del folk al jazz pasando por el soul y el rock and roll a cargo de quince compositoras y cantantes, teniendo como hilo conductor la segregación racial. La proyección, además, será narrada por dos títeres y una voz en directo. Una experiencia inolvidable, para que las voces de estas cantantes sean de nuevo escuchadas y su historia recordada.

La vida en otra parte 

Viernes, 14 – 19.00 h – Presentación de libro

Portada del libro 'La vida en otra parte' de Isabel Ordaz
Portada del libro ‘La vida en otra parte’ de Isabel Ordaz

Isabel Ordaz, conocida por sus innumerables obras de teatro y cine, así como por sus trabajos como actriz en varias series de televisión, ha publicado más de siete libros de poemas y un libro de relatos cortos. En esta ocasión la actriz y escritora nos presenta su libro La vida en otra parte, un poético testimonio sobre la superación del cáncer y cómo se enfrentó al diagnóstico más temido, donde sintió miedo y rabia, pero también una inspiración irreductible.

La Argentinita, vecina de Chamberí

Domingo, 30 – 18:00 h – Conferencia. De la mano de la Belén G. Naharro conoceremos la figura de Encarnación López Júlvez, conocida popularmente como La Argentinita. Bailarina de danza española y flamenco, coreógrafa y cantante. Amiga y colaboradora de Federico García Lorca, se estableció en España a partir de 1920, concretamente nuestro distrito, tras recorrer artísticamente diversos países. La conjunción de tradición y renovación artística que proponía en los escenarios la vinculó a la Generación del 27. Recorrió escenarios de Europa y se relacionó con los artistas e intelectuales de la época. Antes de que estallara la Guerra Civil, se estableció en Estados Unidos donde siguió representando sus coreografías de El Amor Brujo o El Café de Chinitas, convirtiéndose en una de las figuras más relevantes de la danza internacional.

 

Además de estos actos conmemorativos, Chamberí también nos tiene preparadas otras actividades culturales igual de interesantes:

Nina 

Domingo, 9 12:00 h – Teatro familiar con música en directo. Si alguien sabe lo que podría pasar cuando no ocurre lo que esperas, esa es Nina. Acompañada por su maestro y mentor (Gianni Rodari), con el que se comunica durante la función a través de un instrumento mágico (su librófono), Nina nos comparte una serie de historias inspiradoras, hiperbólicas, originales, llenas de humor, música y poesía, en una íntima y fresca interacción con él público.

Melón Jiménez y Laura Won, Flamenco Fusión

Viernes, 21 – 19.00 h – Concierto

Dos persona de pie, en plano contrapicado, sosteniendo cada uno un instrumento musical y mirando al infinito

Un formato único e irrepetible que mezcla el jazz y el flamenco. Dos culturas que comparten un mismo discurso fronterizo. Y que sin duda disfrutarán los flamencos, los del jazz, así como a todos los que siguen con atención el vertiginoso desarrollo de las nuevas músicas basadas en la fusión de músicas con profunda raíz, en esa plataforma de interacción cultural que ha generado el jazz.

Baile de huesos

Sábado, 22- 19.00 h – Teatro. Manuel Galiana interpreta esta tierna comedia con toques dramáticos que nos invita a reflexionar sobre la vida y los valores de ésta. Cuatro personas son detenidas en un espacio vacío que aguardan la llegada de la muerte mientras discuten, con paciencia o con temor, en una situación inevitable. Cuando la tensión está a punto de estallar, aparece una inquietante figura que crea un contrapunto sorprendente. Un hombre sencillo, afable y parlanchín, con más pinta de funcionario que de verdugo, que incluso parece dudar de su labor.

Una exquisita propuesta teatral dirigida por Manuel Galiana, que ahonda en las frustraciones cotidianas de la sociedad actual ante la irremediable realidad de que la muerte se acerca. El actor al finalizar la función nos leerá el Manifiesto del Día Mundial del Teatro, que se conmemora el jueves 27 de marzo.

Ratonautas

Domingo, 30 -12:00 h – Teatro familiar. Los Ratonautas aterrizan en nuestro planeta para cantar y bailar con los humanos de la Tierra. Llegados desde el planeta Ratúpiter, repasan canciones populares como ‘El patio de mi casa’, o ‘El Sr. Don Gato’ a ritmos contemporáneos como el pop, rock, blues o ska, que harán las delicias de grandes y mayores. Entre canción y canción, juegan y nos enseñan lo mejor de su repertorio para cantar, bailar y jugar.

 

Además de todas estas actividades, gratuitas hasta completar aforo, este centro también pone a nuestra disposición durante este mes las siguientes tres exposiciones, que podrán visitarse de forma libre en horario de 9:00 a 21:00 h.

Víctor García Pastor

Hasta el 15 de marzo. Nacido en un pueblo de Segovia llamado Carbonero el Mayor, creció y estudio en Madrid, licenciándose en Geografía e Historia.  Siempre lleva consigo el amor por su tierra natal. En 2020, decidió dedicar más tiempo a su pasión por las acuarelas y, desde entonces, ha estado aprendiendo y experimentando con diferentes técnicas para mejorar sus habilidades. “Mis acuarelas son una forma de mostrar la belleza y la tranquilidad de estos lugares. A través de mi arte, intento capturar no solo la apariencia de estos paisajes, sino también las emociones y la atmósfera que me inspiran”.

Behind the Rain

Del 18 al 30 de Marzo. Con esta muestra fotográfica, Christian Baes nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el espacio en el mundo líquido. En la construcción, cuyo enfoque entre planos forma la imagen miope, el encuentro con el agua hace difuso y fluido el hormigón, desarma la extrema nitidez de la imagen fotográfica digital y crea la obra impresionista. Esta frecuencia se extiende a la escucha sensible de texturas y ambientes sonoros presentes en nuestra vida urbana cotidiana. Una narrativa sin marcos que exige nuestra percepción e interpretación del espacio en un mundo construido cada vez más alejado del sentido de la presencia.

Apuntes de luz

Acuarela de una mujer llevando en la espalda con un pañuelo a un niño
Acuarela que forma parte de la muestra

Hasta el 30 de marzo. Las acuarelas que se exponen son un reflejo actual de su autora, María Hita. En sus trajes, en sus diferentes actitudes, se refleja todo ese mundo, que entra por los ojos en un contraste de colores y formas. Son esos tejidos que sobre un rudimentario telar de cintura tejen, lucen como nadie y venden en los mercadillos. Son sus bordados, sus cintas, sus tocados, su forma de llevar a su niño, de atar o cargar un hatillo. Son sus costumbres, sus utensilios rudimentarios. Todo esto que nos acerca a su vida cotidiana, nos transporta también a su pasado. Un ayer y un hoy, en el que el tiempo parece haberse detenido. Un tema actual lleno de reivindicaciones y de derechos conculcados a lo largo de los siglos.

Aquí te hemos contado las principales propuestas culturales del distrito para este mes de marzo pero si quieres ver la programación completa, así como distintas actividades en la naturaleza u ofertas deportivas pincha en este enlace.