Vista aérea de la Colonia de la Unión Eléctrica Madrileña. 1931. Del libro Colonias históricas del distrito de Chamartín

 

¿Sabías que el municipio de Chamartín de la Rosa surge entre los siglos XI y XIII y su incorporación a Madrid tuvo lugar en junio de 1948? o ¿que la antigua Plaza Mayor del municipio estaba ubicada en la actual plaza del Duque de Pastrana?

Con motivo de la celebración del 70 Aniversario de la anexión del municipio de Chamartín de la Rosa a Madrid, la junta municipal ha organizado un ciclo de conferencias y visitas guiadas que nos permitirán ahondar sobre este momento histórico, además de conocer diferentes lugares del distrito desde un punto de vista histórico. Todo ello de la mano de dos grandes conocedores de Chamartín y de su historia, Rafael Gili Ruiz y Fernando Velasco Medina, doctores en Historia y colaboradores del Instituto de Estudios Madrileños.

Sobre los orígenes del municipio de Chamartín de la Rosa y los motivos que influyeron en su desarrollo demográfico y posterior incorporación a Madrid, hemos hablado con uno de ellos, se trata de Rafael Gili Ruiz, profesor e investigador del Centro de Documentación y Estudios para la Historia de Madrid, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid. Gili también es director técnico de Liceo Gestión Cultural, y es además autor de numerosas publicaciones, entre ellas los libros Colonias históricas del distrito de Chamartín (2017) y Chamartín: aldea, villa, distrito (2014), ambos escritos en colaboración con Fernando Velasco Medina y editados por la junta municipal.

Para quienes no conozcan la historia del municipio y para que puedan situar a Chamartín de la Rosa en sus comienzos, ¿cuáles son sus orígenes?

Surge como una aldea puebla de repoblación en el contexto de la creación de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, entre los siglos XI y XIII.

¿Es cierto que la aldea se encontraba alrededor de la actual plaza del Duque de Pastrana, antigua Plaza Mayor?

Sí, el embrión urbano de la antigua aldea se creó en el entorno de la actual plaza del Duque de Pastrana y se mantuvo con pocos cambios durante buena parte de la Edad Moderna.

Y si la actual plaza del Duque de Pastrana constituía la ubicación de la Plaza Mayor, ¿dónde podríamos situar en el momento actual la calle principal de Chamartín de la Rosa?

Platerías era una de las calles más representativas que aluden a la implantación de comercios o talleres orientados al lujo.

Antes de la incorporación a Madrid, Chamartín de la Rosa no sólo comprendía el distrito de Chamartín, ¿cuál era su delimitación y que distritos comprendía?

El antiguo término municipal de Chamartín tenía una extensión de alrededor de 12 km cuadrados, y lindaba por el Norte y el Oeste con el municipio de Fuencarral; por el Este con los municipios de Hortaleza y Canillas y por el sur con el de la ciudad de Madrid. Lo que fue el término municipal hoy se corresponde fundamentalmente con parte de los distritos de Tetuán y Chamartín.

¿Cuál fue el detonante que propició su expansión demográfica a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y cómo influyó en el planeamiento urbanístico de Chamartín esta expansión?

Vista aérea de la Prosperidad, junto a varias colonias de Casas Baratas. Del libro Colonias históricas del distrito de Chamartín

Es un fenómeno bastante complejo para resumir en pocas palabras, pero podemos afirmar que el aluvión de inmigración que se asentó en Chamartín, sobre todo a partir de la década de 1870, había llegado atraído por las oportunidades de trabajo de la metrópoli madrileña, en un momento en el que se está desarrollando su industria, construyendo el ensanche y aumentando los empleos del sector de los servicios. El problema es que estas riadas humanas (Chamartín pasó de 150 habitantes en 1840 a cerca de 65 000 cien después) no encontraban alquileres ni viviendas baratas en el casco viejo ni en el ensanche de Madrid, por lo que forzosamente se les abocó a residir en el extrarradio y en los suburbios que empezaron a proliferar en términos colindantes como Chamartín, donde el suelo era más barato, pero también se carecía de infraestructuras higiénicas y sanitarias y las condiciones de vida eran duras y deplorables en la mayoría de estos asentamientos.

¿En qué medida influyó este desarrollo para conformar lo que es actualmente el distrito de Chamartín?

Inicialmente, cuando Chamartín fue anexionado presentaba un desarrollo urbano bastante caótico, con mucha infravivienda, aunque también se pusieron en marcha desarrollos urbanos mejor planificados como la Ciudad Lineal o las numerosas colonias de casas baratas. No hay que olvidar tampoco que parte del actual distrito se extiende por la zona nororiental del ensanche de la antigua ciudad de Madrid y sobre parte de algunos barrios y arrabales que surgieron en su extrarradio como, por ejemplo, la Prosperidad.

Desde los años 50 en adelante, conforme al Plan De Ordenación Urbanística de Madrid, de Pedro Bidagor, Chamartín, quizás más que ningún otro distrito, conoció una profunda transformación y modernización. Ejemplo evidente es la construcción de la Estación de Chamartín, del Santiago Bernabéu o la prolongación de las calles de Serrano y Príncipe de Vergara, más allá de los límites establecidos en el ensanche del XIX. También contribuyó la prolongación de la Castellana y el Plan de Enlaces Ferroviarios subterráneo.

¿Cuál fue el motivo que propició la incorporación a Madrid en 1948?

Por dos razones principalmente. La primera, por la incapacidad manifiesta, económica y técnica, del antiguo Ayuntamiento de Chamartín, de sostener y procurar las necesidades básicas de una población que, rebasada la década de 1940, superaba a la de más de 30 capitales de provincia. La segunda, por la necesidad que tenía la metrópoli madrileña de ordenar su caótico extrarradio, una tarea que se dilató durante más de 40 años, y que de facto ya en la década de 1920, buena parte de los terrenos de los términos municipales colindantes a Madrid ya formaban parte inevitable del mismo, y donde habían proliferado multitud de arrabales y suburbios.

Limitar el crecimiento en el extrarradio madrileño y planificar mejor el futuro desarrollo de estos municipios colindantes, ya convertidos en una prolongación de Madrid, es lo que determinó su anexión entre 1948 y 1954. Por supuesto, se precisó de un régimen intervencionista para liquidar la autonomía jurisdiccional de estos municipios.

Finalmente, cuéntenos qué supuso para Chamartín esta incorporación

Sin duda, teniendo en cuenta el contexto en el que se produjo la anexión, la incorporación de Chamartín como distrito urbano de la gran ciudad trajo muchas ventajas, como ya aludí anteriormente cuando hablé de la transformación y modernización del distrito, con lo que subsidiariamente conlleva: perfiles sociales de clase medio alta, dinamismo económico y cultural, oferta de servicios públicos…

Si quieres conocer más sobre la historia de Chamartín, en este enlace encontrarás toda la información sobre la programación especial con motivo del 70 Aniversario de la anexión de Chamartín de la Rosa a Madrid.