Con la llegada de la Semana Santa las calles de la almendra central de la ciudad vuelven a llenarse de historia, tradición y cultura que prometen emocionar a los asistentes. Procesiones, conciertos y gastronomía serán las citas imprescindibles que no te puedes perder del 11 de abril, Viernes de Dolores, hasta el 20, Domingo de Resurrección. En este blog te contamos todas las procesiones que podrás seguir sin salir del distrito:
Domingo de Ramos (13 de abril)
Los recorridos procesionales del distrito arrancarán el Domingo de Ramos (13 de abril) con cuatro procesiones: la de la Borriquita, del Silencio y la de Los Estudiantes.
Con salida de la Catedral de la Almudena a las 15:15 h y final en la plaza de San Ildefonso, La Borriquita procesionará con la imagen de Nuestro Padre Jesús del Amor en su entrada triunfal en Jerusalén, obra de Ramón Martín, escultor sevillano de Viso del Alcor. Esta hermandad se fundó en 2011 y tuvo su primera sede en la parroquia de San José hasta el año 2015. Su emblema lo constituye un escudo orleado en forma de pergamino, con la Cruz de Jerusalén en el centro flanqueada por una palma, bajo el anagrama de J.H.S., y un olivo, bajo el anagrama Mariano.
La procesión del Silencio, saldrá de la iglesia del Santísimo Cristo de la Fe, situada en Atocha, 87, a las 15:30 h con la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón, realizada por Víctor González Gil. Sus cofrades visten capirotes y túnicas de color morado acompañadas de capa blanca.
Y la tercera procesión del Domingo de Ramos, es la de Los Estudiantes con inicio (a las 17:30 h) y final en la Basílica Pontificia de San Miguel. Es una hermandad de penitencia a semejanza de la de la Universidad de Sevilla siguiendo sus cánones. En 1983 esta hermandad comenzó un Vía Crucis que daría paso a la procesión en 1988 con un grupo de estudiantes universitarios. Recorrerá las calles del centro con una imagen del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón del siglo XVII realizada por Luis Salvador Carmona, acompañado por la figura de María Santísima Inmaculada, creación de Juan Manuel Miñarro López. Los nazarenos visten de negro ruan y van cubiertos por el antifaz y capirote que ocultan su rostro, van fajados con esparto y portan pesados cirios.
Miércoles Santo (16 de abril)
El Miércoles Santo será el turno para las Tres Caídas y Los Gitanos. La primera, el Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza, saldrá a las 19:45 h, de la parroquia de Santiago y San Juan Bautista, en la plaza de Santiago. Conocida como la procesión de las Tres Caídas, la imagen está realizada por Antonio José Labrador Jiménez en 2016. Sus cofrades visten capa blanca, ceñidor (cordón) rojo y oro, y capirote rojo.
La segunda procesión, conocida como la de los Gitanos, procesionará con tallas de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, del autor Ángel Rengel López (1998), con salida a las 20:15 y regreso de la parroquia Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo. Esta hermandad fue fundada el 26 de octubre de 1996 y salió en procesión por primera vez en el año 2000. El hábito está compuesto por túnica blanca, cíngulo, botonadura y antifaz de color morado, y guantes blancos.
Jueves Santo (17 de abril)
Es una de las festividades más señaladas en la Semana Santa y veremos en nuestras calles procesiones con algunas de las imágenes que más fervor arrancan entre los madrileños y visitantes: la de Jesús del Gran Poder, la Esperanza Macarena, y la de Jesús ‘El Pobre’.
La primera comienza, a las 18:30 h. y finaliza en la Colegiata de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Isidro. La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena se fundó por ilustres cofrades sevillanos residentes en Madrid y tuvo su primera sede en la parroquia de la Santa Cruz hasta 1978. Las imágenes datan de 1942 y 1958, respectivamente.
Los nazarenos que acompañan a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder visten con túnica y antifaz negro, y cinturón ancho de esparto. Y con túnica y capa blanca merino con el escudo corporativo en la capa, y antifaz de terciopelo verde, con el emblema de la esperanza (ancla) y la cruz entrelazada a la altura del pecho, los que acompañan a María Santísima de la Esperanza Macarena.
La segunda procesión, de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘El Pobre’ y María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad arranca y finaliza en la iglesia de San Pedro El Viejo, en la calle del Nuncio, 14. Los orígenes de esta hermandad se remontan a 1940. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno el Pobre (anónima del siglo XVIII) se dice que es un regalo de la Duquesa de Santisteban, hija del Duque de Medinaceli (una de las imágenes más antiguas de Madrid) a la Iglesia de San Pedro El Viejo.
La vestimenta de los nazarenos incluye: túnica morada, faja de esparto ancha, antifaz morado con cruz trinitaria en el pecho, guantes blancos, alpargatas negras de esparto y medias negras de esparto.
Viernes Santo (18 de abril)
El Divino Cautivo, con inicio y finalización desde la Catedral de La Almudena (calle de Bailén, 10). Su imagen se atribuye a Mariano Benlliure y es la misma que procesiona desde el colegio Calasancio en el distrito de Salamanca.
La vestimenta de la Hermandad y Cofradía del Divino Cautivo de Madrid consiste en una túnica blanca, capa y guantes blancos, y calcetines rojos.
A las 19:00 h, procesionará una de las imágenes más populares y veneradas Madrid, conocida también como Jesús Nazareno el rescatado o el Señor de Madrid. Se trata de una talla anónima, elaborada en la primera mitad del siglo XVII, aunque pertenece a la escuela sevillana del taller del cordobés Juan de Mesa. Sale de la plaza de Jesús acompañada de Nuestra Señora de los Dolores en su Mayor Soledad, obra de Rafael García Irurozqui (1948).
Esta es una procesión multitudinaria en la que desfilan los esclavos de Jesús con hábito nazareno que consta de túnica y capirote morados y participan los devotos que lo desean, portando cadenas o alumbrando, sin vestir hábito.
La talla del Santísimo Cristo de la Fe, más conocido como el Cristo de los Alabarderos, tiene su sede canónica en la catedral de las Fuerzas Armadas, antiguamente denominada iglesia del Sacramento.
Realizará su estación de penitencia a las 19:00 h del Viernes Santo, haciendo su salida por la puerta del Príncipe del Palacio Real de Madrid, y constituyendo la procesión más moderna de la actual Semana Santa madrileña, pues retomó su salida en el año 2003, recuperando una tradición perdida que se remonta al siglo XVII. Los cofrades van vestidos con túnicas color azul granito de la Guardia Real, capirote rojo granito con el escudo en el centro bordado y guantes blancos.
La parroquia de Santa Cruz (calle de Atocha) acogerá dos procesiones. A las 19:00 h, saldrá de la Catedral de la Almudena la de María Santísima de los Siete Dolores, cuya historia se remonta a 1591, con una figura traída por Felipe el Hermoso desde Flandes y finalizará en la parroquia de Santa Cruz. Y, a las 21:00 h, procesionará una de las más antiguas de Madrid, el Santo Entierro con salida y llegada a la parroquia. Sus primeros estatutos datan del siglo XV, por los entonces Matafuegos (carpinteros) bajo la advocación de San José, patrono de este oficio.
Sábado Santo (20 de abril)
El calendario procesional se cierra con la Virgen de la Soledad y el Cristo Yacente con inicio, a las 16:00 h, y final de recorrido en la iglesia de la Concepción Real de Calatrava. De esta procesión destaca la imagen de la Virgen del siglo XVIII, realizada por Juan Pascual de Mena. La congregación cuenta con más de 300 años de existencia según sus primeros estatutos aprobados por el arzobispo de Toledo, diócesis a la que pertenecía Madrid entonces.