El chotis es el baile madrileño por excelencia. En Madrid, no hay verbena que se precie sin los sonidos de un buen chotis. Por eso, cada 15 de mayo, donde celebramos el día de San Isidro, patrón de Madrid, la pradera de San Isidro se llena de música, rosquillas, barquillos, y chulapas y chulapos a los que vemos bailar esta danza tan típica, y también, como no, en nuestras fiestas más castizas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, cada 8, 10 y 15 de agosto.

¿Cómo se baila el chotis? Pues sobre una baldosa. La pareja se coloca frente a frente y el hombre gira en torno a la mujer, a la vez que rota sobre sí mismo. Siguiendo el ritmo que marca el organillo, los bailarines dan tres pasos hacia delante y después tres pasos hacia atrás ininterrumpidamente.

El origen del chotis es sorprendente. Se cree que tuvo lugar en la ciudad de Bohemia (Alemania), y que esta música y baile provienen del término schottisch que en alemán significa escocés. Sin embargo, existen notables diferencias entre la danza escocesa y el chotis. La primera es una contradanza en compás de 2/4 y tiempo vivo, mientras que el chotis tiene un compás 4/4 y su tiempo es mesurado. Entre los chotis más conocidos hay que hacer referencia a dos: Pichi, con música de Francisco Alonso y letra de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, y Madrid, de Agustín Lara.

Pareja de chulapos en blanco y negroY hablemos también de la vestimenta, de nuestros trajes típicos, porque no hay chotis sin chulapos y viceversa. La ‘parpusa’ es la gorra típica del chulapo que también viste con chaleco, camisa blanca, pañuelo al cuello y pantalón negro. Y el de chulapa, cuyo origen es de finales del siglo XIX y consta de una falda o vestido ceñido al cuerpo rematado por un gran volante inferior y adornado con pasacintas de colores, mangas de farol en el cuerpo o blusa y sobre los hombros, un mantón de manila, de seda, con bordados de colores y amplios flecos.

Actualmente existen diversas asociaciones como la Agrupación de Madrileños y Amigos Los Castizos, la Asociación Castiza de Rompe y Rasga o la Asociación Chotis siempre Madrid que buscan preservar y mostrar las costumbres y tradiciones madrileñas, donde el chotis no podía faltar.

El presidente y socio fundador de esta última, Antonio Sánchez Redondo, nos explica cómo todos los últimos sábados de mes organizan clases para que la gente joven tenga ese gusto por este baile: “nuestro deseo es que no se pierda esta tradición madrileña, primero enseñamos los pasos, que son sencillos, y luego los animamos a practicar”, explica Sánchez.

El pasado 22 de febrero organizaron la primera máster class de cómo aprender a bailar el chotis y el sábado 29 de marzo, a las 12:00 h, impartirán la segunda. El 26 de abril darán otra clase, de mediaPareja de chulapos bailando en color hora de duración, en los exteriores del Centro Cultural Lavapiés de 12:00 a 13:30 h.  Las clases son gratuitas y abiertas al público y para disfrutar de ellas, solamente hace falta inscribirse el correo electrónico  cclavapies@madrid.es. “Los jóvenes son los que mayormente demuestran su deseo de aprender a bailar chotis y ahí estamos nosotros transmitiéndoles la misma pasión que sentimos nosotros por ese baile”, expresa Antonio.

Hace más de 40 años varias parejas ya se juntaban para bailar chotis, pero realizar actividades por separado les resultaba complicado. Por ese motivo fundaron su propia asociación, compuesta actualmente por 12 socios fundadores, para dejarse ver en los festejos típicos madrileños. Según ha ido pasando el tiempo se han ido adaptando y desde hace una década se reúnen trimestralmente para disfrutar del chotis. Últimamente, gracias al impulso de la Junta Municipal de Centro, han obtenido permisos para bailar en diferentes enclaves del centro de la ciudad todos los domingos del año y también disponen de un local en el Centro Cultural Lavapiés.

La ruta dominical comienza a las 12:00 h. en la Puerta del Sol con tres chotis y así continúan hacia la plaza de Santa Cruz, calle de Toledo esquina Imperial, Puerta Cerrada, Cava Baja, Arco de Cuchilleros y finalizan en la plaza Mayor sobre las 14:00 horas. Después hacen un descanso para comer y continúan con una segunda ruta, entre las 17:00 y 19:00 h., por la plaza de Callao, Red de San Luis, plaza de Canalejas, Puerta del Sol y plaza de Isabel II para finalizar en la plaza de Oriente.

En cuanto al local, lo utilizan todos los jueves como sala de ensayo para practicar sus números de zarzuela que luego muestran en sus rutas y para enseñar a bailar chotis. En esas clases explican los pasos y los movimientos de aprender a girar y moverse al ritmo.

Además de todas las verbenas y festejos, también asisten a cualquier evento donde se les requiera, como la actuación que tuvieron en la Gala de San Isidro (mayo de 2024) y el en la Gala de la Zarzuela en el Auditorio Nacional de Música, el pasado 4 de enero.

Su actividad no para. Acuden, con muy buena acogida, a residencias de mayores y colegios con públicos, de entre 3  y 14 años. También asisten invitados a eventos organizados por empresas en sus eventos anuales, fiestas de hoteles y restaurantes.

Cartel máster de chotis