A partir del próximo 16 de marzo y hasta el 4 de mayo, el nuevo Centro Cultural ABC-Clara del Rey, acoge una exposición sobre la hija adoptiva de Madrid, doña Emilia Pardo Bazán. La exposición, de carácter gratuito, nos acerca a la figura de la escritora gallega en una de sus facetas más desconocidas, su lado de cuentista. La exposición que se puede visitar gracias a la colaboración con la Colección ABC -con quién este centro cultural tiene una gran vinculación-, es un modo de recordar a la escritora y conmemorar el centenario de su fallecimiento.

La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 a 21:00, sábados de 10:00 a 14:00 h. Los domingos las instalaciones del CC Museo ABC-Clara del Rey permanecen cerradas. Y, su recorrido nos acerca a catorce de los más de seiscientos cuentos que escribió doña Emilia a lo largo de su vida. Estos relatos cortos, que podemos ver en el centro cultural del distrito de Centro, vieron la luz entre los años 1896 y 1921 en la revista Blanco y negro. Además, la extensa obra de cuentos de Pardo Bazán también se pudo leer y disfrutar en un variado catálogo de periódicos y revistas de la época.

Esta muestra conmemorativa es un desfile de diferentes personajes humanos de todas las condiciones y, donde se pueden distinguir temas variados y universales, como el amor, la religión, el terror, la historia, sin olvidar la preocupación de la autora por temas sociales y políticos, con la vinculación a su tierra, Galicia, muy presente en la mayoría de ellos. Además, en algunos cuentos une a la superstición y a la espiritualidad, muy presentes en la obra de Doña Emilia y, factores claves en la Galicia rural desde antaño, que todavía perduran en nuestros días.

Los personajes y fragmentos literarios que podemos conocer en esta exposición, por fecha exacta de publicación, pertenecen a las siguientes obras publicadas en la revista Blanco y negro:

Primaveral-Moderna (18/09/1897) es la sátira en la que dos personajes muy distintos coinciden en un tren. La belleza y la naturaleza coinciden como telón de fondo.

Entre razas (11/06/1898). Historia de un hombre español que recibe la visita de un norteamericano. Visita que permite intercambiar dos modos de vida y cultura distintos para la época.

Zenana (12/10/1898). Alejandro Magno y Zenana son los protagonistas de esta historia de amor, donde la belleza puede parecer lo más importante, ¿o no?

La exangüe (15/04/1899) tiene como telón de fondo Filipinas y el momento del alzamiento contra España, así como la relación entre un doctor y los diferentes personajes.

La enfermedad (5/05/1903), presenta la historia de dos personajes, un enfermo y su mujer, donde no todo es tal idílico como se presenta.

El montero (18/07/1903), narra la vida de un cantero, cuya historia se transforma tras una huelga y un accidente con otros trabajadores.

Comedia (4/03/1904) cuenta cómo es la vida de Lorenza, una niñera que cambia la vida del campo por la ciudad y, cuyo amor por un actor, le lleva a un trágico final.

Fragmento exposición sobre los cuentos de Emilia Pardo Bazán

La mujer española (5/01/1907) intenta acercar al lector la postura de la propia Emilia Pardo Bazán sobre el feminismo y la situación de la mujer en España en el año de su publicación.

Error de diagnóstico (21/12/1907). El futuro de una adolescente cambia de un día a otro sin conocer realmente qué lo ha provocado.

La clave (7/11/1908) es un encuentro entre Tolina y Calixto. Su futuro, su herencia, nada es lo que parece.

La Pepona (2/02/1909), sobre la triste historia de una niña de dos años, que es robada durante un paseo dominical, cuya vida transcurre en el mundo de la mendicidad hasta su edad adulta y, hasta que puede lograr descubrir sus orígenes.

Las naúfragas (19/06/1909) tienen como telón de fondo un negocio ruinoso y los avances de la ciencia.

La danza del peregrino (8/10/1916). Ambientado en Santiago de Compostela, este relato se centra en la figura de un ermitaño y su viaje a la catedral compostelana para conocer la figura del santo.

La Serpe (entre el 14 y el 21 de febrero de 1920) es un relato de corte histórico, centrado en el Renacimiento, pero donde se mezclan tintes fantásticos en el mundo marítimo.

Todos los personajes que componen sus cuentos son un fiel reflejo de la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del XX. Las distintas clases sociales con las que pudo compartir momentos Emilia Pardo Bazán, así como el Madrid de la época, lleno de misterio, cambios sociales y políticos, son parte de esta colección.

Parte de la expo sobre Emilia Pardo Bazán

El principal ilustrador de los cuentos de la autora gallega es Narciso Méndez Bringa, un todoterreno de la ilustración literaria. Además, para esta muestra se ha realizado una selección de las ilustraciones otros autores como José Blanco Coris, Ángel Díaz Huertas, Enrique Estevan, Juan Martínez Abades, Inocencio Medina Vera, Santiago Regidor y Eulogio Varela, quienes aportan una visión precisa, detallista y vitalista de los diferentes personajes de los cuentos.

Las instalaciones del Centro Cultural ABC-Clara del Rey se encuentran en la calle de Amaniel 31 y, todas sus dependencias son accesibles para personas con movilidad reducida.