Nos encontramos junto al Hospital 12 de Octubre en una espléndida mañana primaveral con intención de comenzar el Itinerario Ornitológico del Parque Lineal del Manzanares, un itinerario que habría de depararnos grandes emociones. Se trata de un parque en el que el gran protagonista es el río Manzanares, el cual presenta un cauce más ancho y un encauzamiento más naturalizado aquí que en el tramo anterior de su curso, en Madrid Río. No obstante, el parque presenta también otros elementos, tales como praderas, un amplio olivar adehesado, caminos flanqueados por álamos o colinas dispersas, que contribuyen a favorecer un hábitat más diverso para las distintas especies de aves.

 

Lineal Manzanares
[Imagen 1: Río Manzanares a su paso por el Parque Lineal del Manzanares. Fuente: Madrid Ambiental]

La jornada fue prometedora desde el principio, y es que en el mismo punto de encuentro pudimos observar especies tales como la urraca (Pica pica), la tórtola turca (Streptopelia decaocto) , el mirlo común (Turdus merula) , el estornino negro (Sturnus unicolor), e incluso una pareja del menos habitual, estornino pinto (Sturnus vulgaris). También aquí nos sobrevoló uno de los primeros vencejos (Apus apus) de la temporada. En el Parque de San Fermín, pequeño parque de barrio que atravesamos antes de acceder al Parque Lineal del Manzanares, pudimos también distinguir a la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), la paloma torcaz (Columba palumbus), la paloma bravía (Columba livia) y a un cantarín jilguero europeo (Carduelis carduelis).

 

jii

[Imagen 2: Jilguero (Carduelis carduelis) en Parque San Fermín. Fuente: Madrid Ambiental]

Una vez dentro del parque, los diferentes ambientes que lo conforman nos fueron ofreciendo su particular selección de de especies.

Entre el variado arbolado conformado por la vegetación de ribera como álamos u olmos, y otras especies autóctonas como olivos o almeces, pudimos descubrir especies como el verdecillo (Serinus serinus), el gorrión común (Passer domesticus) y el gorrión molinero (Passer montanus), el carbonero garrapinos (Periparus ater) o el mito (Aegithalos caudatus). También entre las ramas se adivinaba el canto inconfundible del ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), tan complicado habitualmente de observar, pero que sin embargo en esta ocasión conseguimos ver fugazmente.

En las amplias praderas y pronunciadas laderas encontramos especies más habituales a ras de suelo como la paloma zurita (Columba oenas), la abubilla (Upupa epops) y varios ejemplares de pito ibérico (Picus sharpei).

 

zurita

[Imagen 3: Paloma zurita (Columba oenas) en Parque Lineal del Manzanares. Fuente: Madrid Ambiental]

Obviamente, no podemos olvidar el propio cauce del río que encontramos en un momento interesante, ya que tanto el ánade azulón (Anas platyrhynchos) como la gallineta (Gallinula chloropus) parecían haber criado recientemente y pudimos observar ejemplares adultos en compañía de sus pequeños. Entre los ánades apreciamos algunos ejemplares asilvestrados de pato doméstico (Anas platyrhynchos domesticus), más grandes y de color blanco, y que pertenecen a la misma especie ya que fueron domesticados a partir de estos, así como ejemplares híbridos de color y tamaño intermedios. Muy cerca del cauce apareció también la lavandera blanca (Motacilla alba).

gallinet

[Imagen 4: Gallineta adulta (Gallinula chloropus) y cría en el Manzanares. Fuente: Madrid Ambiental]

A medida que la mañana avanzaba el descubrimiento de nuevas especies se hacía menos frecuente. No obstante el último tramo de la visita aún nos deparó gratas sorpresas tales como el pico picapinos (Dendrocopos major), el verderón (Chloris chloris), o el avión común (Delichon urbicom) y el milano real (Milvus milvus) surcando el cielo sobre nosotros. Con todo ello conformamos una lista de observaciones amplia, diversa y digna de una más que satisfactoria jornada de observación. Sin embargo hubo otro hecho relevante y bastante singular a reseñar.

Ave herida, ¿qué hacemos?

Una de las observaciones que más impacto ocasió fue la de una paloma torcaz que tenía el ala enganchada en algún tipo de hilo o alambre inapreciable a simple vista y que a su vez colgaba de la rama de un árbol sobre el río. La paloma, colgada de su propia ala, intentaba desesperadamente e infructuosamente liberarse.

El equipo educativo de Madrid Ambiental contactó con la Policía Municipal (a través del teléfono 092) quienes enviaron una patrulla de la Comisaría de Medio Ambiente para valorar la situación. Una vez allí los agentes, ante la dificultad y peligrosidad de acceder hasta el animal, requirieron la asistencia de los bomberos. Estos finalmente consiguieron rescatar a la paloma. Ante el estado del animal, éste se puso en manos de la ONG Brinzal, la cual presta servicio de asistencia para aves heridas.

Aprovechamos este espacio para agradecer la atención prestada por parte de los servicios municipales que atendieron nuestra llamada y posteriormente intervinieron.

 

[Imagen 5: Ánades azulones (Anas platyrhynchos) machos a la izquierda  y patos domésticos (Anas platyrhynchos domesticus) a la derecha y en primer plano]

¿Qué hago entonces si me encuentro con un ave herida y/o atrapada en el municipio de Madrid?

En el caso de que, a diferencia de la situación relatada, se pudiera acceder sin dificultad al lugar donde se encuentra el ave, puedes contactar directamente con una ONG especializada en el rescate y asistencia a fauna silvestre como  Brinzal  o GREFA.

Desde la web de Brinzal nos proponen el siguiente protocolo de actuación (en su caso especialmente referido a rapaces nocturnas):

  • Cerciórate de que realmente necesita tu ayuda. Muchas veces se recogen pollos de rapaces nocturnas al creer que están abandonados. Recuerda que estas aves salen pronto de sus nidos, antes incluso de poder volar.
  • Cógela echándole por encima una prenda de vestir. Así impedirás su visión y te protegerás de sus garras.
  • Métela en una caja de cartón en la que previamente habrás hecho algunos agujeros y déjala en un lugar tranquilo sin que pueda verte u oírte. Nuestra sola presencia resulta aterradora para los animales salvajes.
  • Jamás la metas en una jaula. Allí se sentirá muy indefensa y se destrozará el plumaje.
  • No le fuerces a comer ni a beber. Seguro que en casa no tienes ratones!!. Además, en muchas ocasiones no deben comer hasta pasados unos días, y si lo hicieran morirían. En cuanto al agua, por mucho calor que haga, no se las debe forzar a beber bajo ningún concepto. Con ello sólo conseguiremos introducir agua en sus pulmones.
  • No intentes curarla. Primero ha de ser examinada por un veterinario especializado en estas aves. Además, muchos fármacos para personas están contraindicados en aves.
  • Llama URGENTEMENTE a Brinzal.

 

En caso de duda o ante cualquier otra situación de emergencia relacionada con la protección y vigilancia del medio ambiente en Madrid, podéis contactar con Comisaría de Medio Ambiente de Policía Municipal de Madrid – Ayuntamiento de Madrid.

 

La casualidad nos encontró observando. Y es que, cuanto más observamos, mejor conocemos la naturaleza, más nos preocupa su bienestar y mejor comprendemos la gravedad de sus amenazas.

Para no dejar de observar, os invitamos a participar en los próximos itinerarios ornitológicos programados. Para inscribiros en los mismos o para cualquier cuestión relacionada con la temática ambientl de la ciudad de Madrid, no dudéis en contactarnos en proambiental@madrid.es.

¡Os esperamos!

 

“Las aves son los mensajeros de la naturaleza, nos recuerdan ir más despacio y apreciar el mundo a nuestro alrededor.”

Roger Tory Peterson