WEBINARIO: Los parques de Madrid: conectores sociales con la naturaleza

Pongamos que hablo… de Madrid

 

Nuestra ciudad cuenta con el privilegio de contar con una rica diversidad de parques y jardines; unos más conocidos que otros, unos más históricos que otros, pero todos ellos considerados preciados bienes de nuestro entorno.

 

Los más conocidos (como Casa de Campo, Retiro, Capricho, Dehesa de la Villa, o incluso El Pardo) son claros ejemplos de masas verdes que hacen de la ciudad un lugar más habitable; pero a los grandes parques hay que añadir otras zonas ajardinadas menos conocidas pero igual de cercanas (como el Parque de Berlín, Fuente del Berro, Quinta de Los Molinos, San Isidro, Quinta de Torre Arias, Pradolongo…). A todos ellos acudimos para eliminar el estrés, hacer deporte, respirar aire puro, sacar a nuestras mascotas… pero muchas veces no nos fijamos en la variedad de seres vivos que albergan: aves, insectos, plantas, roedores, anfibios, etc., que conforman la rica biodiversidad de una ciudad cuyos elementos predominantes son los edificios, el asfalto, el ruido del tráfico, el humo… 

En palabras de Sendarrubia: «Madrid sin sus parques sería un ente moribundo, inerte, opaco»

Las ciudades del futuro necesitan combinar en armonía el medio natural con las actividades cotidianas para que no olvidemos de dónde venimos, de dónde se obtienen los recursos con los que se fabrica todo lo que nos rodea, buscando su interconexión teniendo en cuenta a los organismos vivos.


El origen del parque urbano en el siglo XIX

 

Actualmente, hemos normalizado la existencia de parques en las ciudades, pero… ¿ha sido siempre así?

Las zonas verdes, entendidas como lugares de recreo y relajación de la población, nacen en Europa y EEUU en el siglo XIX. En plena revolución industrial, con un crecimiento exponencial de las ciudades, una baja calidad de vida, elevados niveles de contaminación, condiciones insalubres y acceso casi imposible a zonas verdes de arbolado y vegetación, surgieron los parques como un refugio frente al hormigón. De este modo, la idea de jardines rodeando villas de las clases altas, se extendió a las ciudades como bienes de uso público.

Los primeros parques públicos se abrieron en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII, donde eran famosos los espacios que copiaban la naturaleza como si fuera un decorado

Pero durante el siglo XIX, los parques tenían un sentido no sólo estético sino funcional: su objetivo principal era la salud y la higiene de las ciudades, eran lugares de esparcimiento del cuerpo tras el trabajo industrial en la ciudad, donde conectar con la naturaleza. También eran espacios para ver y ser visto, sobre todo por miembros de la clase media burguesa. Para ello, se diseñaron los paseos, las zonas de descanso, los bancos y cenadores pensados para el encuentro romántico pero decoroso de las parejas.

  • En Londres, Hyde Park que era en origen un coto de caza real, abrió al público en el siglo XVII.
  • En París, fue el emperador Napoleón III quien promovió la apertura de nuevos parques públicos que se sumaron a los Campos Elíseos, las Tullerías, los Jardines del Palacio Real y de Luxemburgo así como el Jardin des Plantes.
  • En Estados unidos, hacia 1850, la isla de Manhattan, corrió el riesgo de ser enteramente urbanizada, pero se creó un gran área verde en el centro de la isla: Central Park.
  • En España, el jardín árabe dividido en recintos, influyó en el diseño de numerosos equipamientos verdes. Entre ellos el Parque de María Luisa en Sevilla y el parque de Montjuic en Barcelona, a principios del siglo XX. Carlos III ya había permitido el acceso al público a efectos recreativos a los jardines del Palacio del Buen Retiro, y el parque pasó a ser de titularidad municipal a mediados del siglo XIX.
  • Por su parte, Casa de Campo pasó a ser propiedad municipal en el año 1931 por un decreto del Ministerio de Hacienda que convirtió el Real Sitio en un espacio público bajo titularidad municipal.
1914 – Lago de Casa de Campo – Alfonso XIII y Victoria Eugenia

 

Aunque muchos jardines privados de la aristocracia de reabrieron como parques públicos a lo largo del tiempo, Birkenhead Park -en Liverpool, creado en 1847 por el arquitecto Joseph Paxton -, se considera el primer parque diseñado y construido para uso público


El parque urbano en la actualidad

 

El parque urbano actual se configura como un espacio verde con elementos propios del campo dentro de los límites de la ciudad, favoreciendo el desarrollo de actividades de descanso y desahogo mental. Permite también la realización de ejercicio físico y es lugar de encuentro social.

 

El diseño, creación y adecuación de zonas verdes son puntos prioritarios en las agendas de los gobiernos municipales de todo el mundo; especialmente como herramientas para hacer frente al efecto isla de calor (aumento de temperatura en zonas urbanizadas a consecuencia del tráfico rodado, calefacciones, uso de materiales como el cemento o el asfalto, etc.), que se sufre en las grandes ciudades.

Los parques urbanos —ya sean históricos o de reciente diseño— son una de las opciones más sostenibles para combatir esta isla de calor y la contaminación: el arbolado y la vegetación, además de producir oxígeno, ayudan a regular la temperatura y la humedad. Como beneficios añadidos, reducen la radiación ultravioleta y el ruido del tráfico rodado y la maquinaria, y son hábitat ideal para todo tipo de seres vivos. Para los ciudadanos: son el lugar perfecto para relajarse, practicar deporte, pasear, y, en muchos casos, albergan edificios e instalaciones de gran valor histórico y cultural.

 

Para descubrir otros beneficios que ofrecen las zonas verdes urbanas te invitamos a participar en el siguiente Seminario digital.

¡¡¡No te lo pierdas!!!


Si lo que quieres es descubrir las historias, mitos y curiosidades que esconde cada rincón del Parque Casa de Campo, con una dinámica guiada por personal del CIEACC, no dejés de consultar la programación en curso en nuestra AGENDA y apúntate; para el resto de parques y zonas verdes de la capitar, consulta el catálogo Hábitat.


WEBINARIO: Los parques de Madrid: conectores sociales con la naturaleza

 

Si quieres descubrir cuáles son las funciones principales de los parques en las ciudades, y en concreto de la de Madrid ¡¡no puedes perderte nuestro próximo seminario!!

Impartido por D. José Mª Sendarrubia López –geógrafo y naturalista, autor del libro «Descubre los parques de Madrid»-, en el Seminario digital descubrirás algunos parques poco conocidos de la capital y se abordará la importancia social de los espacios verdes.

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con el ponente. Pero si deseas formular alguna consultas con antelación puedes enviarnos tus preguntas a infocasacampo@madrid.es y José Mª las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 24 de mayo a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡¡¡Te esperamos!!!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINARIO: Plan de biodiversidad urbana de Madrid

WEBINAR: Arbolado urbano de Madrid

WEBINAR: Madrid y su río