¿Dónde viven los artrópodos?

 

Cuando pensamos en artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos o miriápodos) es común asociarlos con ambientes tropicales y estaciones cálidas como la primavera. Sin embargo, estos fascinantes seres vivos no se limitan a estos lugares y tiempos específicos, sino que están presentes en todos los ecosistemas del planeta y en todas las estaciones del año.

 

Son el grupo de animales más diverso y abundante del planeta; se pueden encontrar desde las profundidades oceánicas hasta las cimas de las montañas, pasando por desiertos, lagos, bosques y hasta en el frío Ártico. Se pueden encontrar en las grietas de los edificios urbanos, dentro de nuestros alimentos almacenados y hasta en ambientes tan inhóspitos como las cuevas subterráneas y fuentes termales.

Uno de los descubrimientos más curiosos es el de una gamba béntica, perteneciente a la familia Stylodactylidae, que es capaz de habitar en el fondo marino de la Fosa de las Marianas  a 4.826 metros de profundidad

El crustáceo Bathystylodactylus bathyalis captado a casi 5.000 metros de profundidad en el archipiélago de las Marianas. / Mary Wicksten

 

En este sentido, no podemos olvidar al grupo de las cucarachas que son conocidas por su capacidad para sobrevivir en una amplia gama de condiciones ambientales, incluidas las extremadamente secas y calientes, aguantando semanas sin alimentos y varios días sin agua, además se dice que pueden sobrevivir a un atentado nuclear.

Mucho más cerca de lo que pensamos están dos especies de ácaros microscópicos que pasan desapercibidos: el Demodex folliculorum que vive en los poros y los folículos del pelo, y el Demodex brevis que se encuentra en las glándulas sebáceas del rostro

Esta capacidad de encontrar y explotar nichos ecológicos variados es una de las claves del éxito evolutivo de los artrópodos.


¿Cómo consiguen tener esas habilidades extraordinarias?

 

A pesar de su versatilidad, los artrópodos poseen características morfológicas y fisiológicas fundamentales que permiten su éxito evolutivo:

  1. Exoesqueleto: Externo a base de quitina, que proporciona protección contra depredadores y desecación, y sirve como un soporte para la musculatura.
  2. Segmentación y apéndices articulados: Proporciona una gran flexibilidad y movilidad permitiendo un amplio espectro de modos de locomoción (desde caminar y nadar, hasta volar).
  3. Diversidad de sistemas respiratorios: Tráqueas en insectos, branquias en crustáceos y pulmones en algunos arácnidos; permiten a los artrópodos respirar en distintos ambientes, desde el agua hasta el aire.
  4. Alimentación diversa: La evolución de diversas piezas bucales, como mandíbulas, pinzas y probóscides, les permite explotar una amplia gama de fuentes de alimento, desde plantas hasta otros animales y materia orgánica en descomposición.
  5. Alta capacidad reproductiva: Ciclos de vida rápidos y gran cantidad de descendientes, facilita la rápida colonización de nuevos hábitats.
  6. Sentidos desarrollados: Visión compuesta, antenas sensibles a químicos y vibraciones, y pelos sensoriales que les ayudan a detectar y responder a su entorno de manera efectiva.
  7. Comportamientos complejos y sociales: Algunas especies, han llegado a construir sociedades organizadas y eficientes, mejorando su capacidad de supervivencia y adaptación.

 

Estas adaptaciones han permitido a los artrópodos diversificarse y ocupar casi todos los nichos ecológicos posibles, pero además de los mecanismos básicos existen adaptaciones particulares de algunas especies para sobrevivir y colonizar entornos extremos en todo el mundo:

  • La producción de determinadas proteínas permiten rebajar la temperatura de congelación de los fluidos corporales hasta en 6ºC. De esta forma, algunos colémbolos (Hypogastrura nivicola) pueden sobrevivir al frío extremo.
  • El escarabajo rojo descortezador (Cucujus clavipes puniceu) que habita en el norte de Alaska y Canadá puede sobrevivir a -58ºC y sus larvas incluso aguantar los -100ºC. Para conseguirlo, acumula en sus tejidos un producto anticongelante: el glicerol.
  • El escarabajo Stenocara gracilipes que habita el desierto de Namibia (donde se llegan a alcanzar los 45 °C de temperatura y casi no llueve), presenta protuberancias en su exoesqueleto que le permiten condensar la brisa hasta formar gotas que puede consumir.
  • La hormiga del desierto del Sáhara (Cataglyphis bicolor) soporta muy bien el calor gracias a sus largas patas que mantienen su cuerpo alejado de la arena del desierto.
  • La avispa oriental (Vespa orientalis) puede encontrarse activa en momentos de máxima insolación gracias a un compuesto llamado xantopterina, que actúa a modo de placas solares produciendo energía a partir de la radiación solar, que pueden usar en actividades físicas (cavar o volar) y regular la temperatura.
  • La araña Argyroneta aquatica, ha desarrollado un curioso comportamiento para poder vivir sumergida en agua dulce, consistente en la creación de un nido de seda a modo de cámara de aire, que llena transportando burbujas de aire de la superficie engancharlas en el fino pelaje que cubre su cuerpo.
  • El camarón pistola (familia alféidos) presenta una pinza hipertrofiada que le permite defenderse de los depredadores mediante la creación de una burbuja que al explotar puede alcanzar temperaturas de 4700 °C y velocidades de 100 km/h, llegando a superar los 200 decibelios.

Conociendo su enorme adaptabilidad podemos apreciar mejor el rol crucial que desempeñan los artrópodos en los ecosistemas globales y su impresionante capacidad para prosperar en casi cualquier rincón del mundo.

¡Respetemos y protejamos a estos increíbles seres!


WEBINARIO: Estrategias de supervivencia y colonización extremas de los artrópodos

 

Si quieres descubrir más cosas sobre la impresionante capacidad de los artrópodos para prosperar en casi cualquier rincón del mundo ¡¡no puedes perderte nuestro próximo seminario!!

Impartido por D. Francisco José Cabrero Sañudo , Da. Sandra Grzechnik, D. Jorge Luis Peralta y D. Diego López– en colaboración con el Grupo de Seguimiento de biodiversidad de la Universidad Complutense de Madrid-, en el Seminario digital descubrirás las adaptaciones que han permitido a los artrópodos colonizar los ambientes más inhóspitos.

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y Francisco, Sandra, Diego y Jorge las contestarán durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 31 de mayo a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡¡¡Te esperamos!!!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINARIO: Cine de animación y artrópodos

WEBINARIO: Los artrópodos en la mitología clásica

WEBINARIO: El cortejo en los artrópodos

WEBINARIO: El ruido y los artrópodos