El peligroso aumento de las fake news en el mundo digital

 

La creación de Internet y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha iniciado una nueva era, la era digital, que nos ha traído como sociedad tanto ventajas como desventajas. Dentro de sus virtudes, ha permitido que el conocimiento esté al alcance de cualquier persona en cualquier parte del mundo, pero también, el libre acceso a la red, ha facilitado que cualquier persona pueda publicar todo tipo de información independientemente de su veracidad.  Esto ha dado pie a un incremento notable de bulos o las llamadas fake news o noticias falsas, las cuales se propagan rápidamente.

Uno de cada cuatro españoles reconoció haber recibido información falsa sobre temas científicos

Además, cerca del 62% de los encuestados señalaron a las redes sociales como el principal canal por el que han recibido información dudosa

Estos datos de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) indican que una parte significativa de la población española está expuesta a información falsa y en muchas ocasiones no son plenamente conscientes de ello o tienen dificultades para identificarla.

En el ámbito científico este hecho puede generar problemas, principalmente en temas relacionados con la salud humana, el cambio climático o la conservación de la biodiversidad, debido a que siembran la semilla de la duda y fomentan el desconocimiento frente a ciertos temas.

En el próximo webinario nos centraremos en desmentir noticias sensacionalistas sobre los artrópodos y cómo alguno bulos han afectado a su conservación.

 


 ¿Cómo afectan los bulos en las redes sociales a los artrópodos?

 

Los artrópodos no son una excepción y tampoco han escapado de los bulos y mitos creados en Internet. Históricamente, estos animales, también conocidos como bichos, han sido rechazados por considerarlos peligrosos, molestos o asquerosos. Imágenes sensacionalistas o creadas con inteligencia artificial, noticias exageradas y afirmaciones sin fundamento han retroalimentado los pensamientos negativos hacia ellos y generado una percepción equivocada sobre estos animales.

Es común encontrar historias sobre arañas asesinas, insectos gigantes venenosos o plagas indestructibles que generan miedo. Sin embargo, la mayoría de estas informaciones no tienen base científica, lo que puede causar en las personas reacciones negativas hacia los artrópodos e incluso llevar a dañarlos.

¡No me mates! Soy importante para la biodiversidad


Algunos bulos y mitos relacionados con los artrópodos

 

Mito 1: Todos los artrópodos son peligrosos para los humanos

Este es uno de los bulos más extendidos. Aunque existen especies con veneno potente, como algunas arañas y escorpiones, la gran mayoría de los artrópodos son inofensivos. De hecho, muchas especies desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas, como la polinización y el control de plagas.

 

Mito 2: Las arañas pican a los humanos mientras duermen

La realidad es que las arañas no tienen interés en morder a los humanos. En la mayoría de los casos, las supuestas «picaduras» nocturnas se deben a otros factores, como alergias o picaduras de otros insectos, como los mosquitos.

 

Mito 3: Todas las personas nos tragamos alguna araña al año mientras dormimos

A lo largo de los años, muchas publicaciones en Internet han confirmado que nos tragamos hasta ocho arañas al año mientras dormimos. No existe ningún estudio verificado, foto, espécimen recogido, registro médico u observaciones directas de una araña que se arrastre o intente meterse en la boca de una persona. Las arañas no se sienten muy atraídas por ellas.

 

Mito 4: Solo las cucarachas sobrevivirían a una guerra nuclear

Si bien las cucarachas son resistentes y pueden soportar niveles de radiación superiores a los de los humanos, no son las únicas. Otras especies, como algunos escarabajos y nemátodos, también han demostrado alta tolerancia a la radiación. Sin embargo, que tengan alta tolerancia no las hace invulnerables a la devastación total que causaría una explosión nuclear, ya que la explosión en sí misma involucra muchos otros factores letales.

 

 

Mito 5: La quitina de los insectos comestibles puede provocar cáncer

No hay evidencia científica que sugiera que la quitina de los insectos cause cáncer ni contenga grafeno. De hecho, se está investigando su uso en áreas farmacéuticas y biomédicas, con posibles beneficios en suplementos dietéticos y tratamientos para la salud intestinal. En muchas culturas, los insectos se comen habitualmente, pero siempre es importante asegurarse de que se consuman de manera adecuada y segura.

 

Si me conoces seguro que nos podríamos llevar bien


¿Cómo identificar bulos sobre los artrópodos?

 

A continuación compartimos algunas pautas básicas que te ayudarán a detectar las noticias falsas y a navegar de manera más segura en el vasto océano de información que nos rodea sobre los artrópodos:

  • Verifica la fuente que ha publicado la noticia y asegúrate de que la información tenga un origen de fuentes confiables como estudios científicos o instituciones de conservación.
  • Lee la noticia completa y desconfía de títulos sensacionalistas, alarmantes o que apelan a las emociones, ya que su única función es llamar la atención.
  • Confirma la fecha de publicación para asegurarte de que la información sea actual, a veces las noticias antiguas pueden circular como si fueran nuevas.
  • Consulta a expertos: busca referencias en blogs de entomólogos reconocidos u otros especialistas de fauna, en revistas científicas o libros de entomología.
  • Aprende sobre su biología: Conoce sus características, cómo viven y cómo se comportan los artrópodos para discernir la verdad de los mitos y bulos.
  • Revisa la URL en caso de que estés viendo la noticia en un navegador web. Analízala con una herramienta específica para ver si se trata de un sitio seguro o potencialmente malicioso.
  • Utiliza herramientas de verificación que puedan ayudarte a saber si una noticia es falsa. Estos son algunos sitios web que pueden serte útiles:
  • Utiliza el sentido común: si es un contenido muy alarmante que observas que tiene mucha repercusión en las redes en muy poco tiempo, desconfía y corrobora esa información en otras fuentes.

Y lo más importante: recuerda no compartir ninguna noticia sin antes verificar su autenticidad

 

Existen muchos otros ejemplos de bulos sobre artrópodos y otras herramientas para identificarlos que no hemos mencionado y que serán detallados durante el webinario.

¡No te lo pierdas!


Webinario: Bulos y bichos

 

 

Impartido por D. Francisco José Cabrero Sañudo, Da. Sandra Grzechnik, Da. Inés Jiménez Fernández  y D. Diego López– en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad y el Museo de Entomología de la Universidad Complutense de Madrid-. En el seminario digital conocerás algunos bulos sobre artrópodos y cómo identificar que lo son.

 

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y alguno de los ponentes las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el viernes 7 de marzo a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡Te esperamos!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Webinario: Artrópodos con luz propia

WEBINARIO: Los artrópodos en la mitología clásica

WEBINARIO: Los artrópodos en el espacio