Superpoderes que posiblemente no conocías

 

Aunque a menudo los pasamos por alto debido a su tamaño, los artrópodos son verdaderos héroes en el mundo natural.

Con habilidades sorprendentes que desafían la imaginación, estos pequeños seres tienen superpoderes que les permiten desempeñar roles esenciales en nuestros ecosistemas.

Desde sus increíbles capacidades para adaptarse y sobrevivir hasta sus extraordinarias habilidades físicas, los artrópodos son mucho más de lo que parece a simple vista.

Y lo mejor de todo es que esos superpoderes no solo benefician a la naturaleza, sino que también tienen un efecto directo en la actividad humana. Los servicios ecosistémicos que proporcionan los artrópodos son vitales para nuestra supervivencia, y sin ellos, sería muy difícil para nosotros habitar en este planeta.

Por si su relevancia no fuera suficiente, su ayuda y beneficios pueden ir mucho más allá. Recientes investigaciones están buscando alternativas para utilizarlos en nuevos campos de interés, como, por ejemplo, para ayudar en el rescate de personas.

Desde la utilización de sustancia químicas producidas por artrópodos para hacer medicamentos hasta el uso de cucarachas ciborg para rescatar personas en derrumbamientos

Sin embargo, su supervivencia se ve seriamente amenazada por diversos factores, incluyendo la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático y la contaminación lumínica.

¡Artrópodos al rescate!


Cómo la naturaleza y la tecnología se unen para salvar vidas

 

Cuando pensamos en operaciones de rescate, solemos imaginar equipos altamente capacitados con tecnología avanzada, drones y perros entrenados. Sin embargo, la ciencia ha encontrado un nuevo aliado en la búsqueda y salvamento de personas atrapadas en situaciones de desastre: los artrópodos.

Gracias a su tamaño, resistencia y capacidades sensoriales, algunos artrópodos están siendo equipados con tecnología para convertirse en herramientas de rescate innovadoras: los biobots. A continuación te mostramos algunos ejemplos:

Cucarachas ciborg: exploradores de espacios reducidos

Las cucarachas son uno de los animales seleccionados para misiones de rescate, debido a su impresionante resistencia y habilidad para moverse en entornos hostiles. Pueden infiltrarse en espacios reducidos como, por ejemplo, entre los escombros tras un derrumbamiento, por lo que se les ha equipado con microcámaras y micrófonos, dando lugar a las llamadas cucarachas ciborg. Éstas pueden ser controladas de forma remota, ayudando a los equipos de rescate a localizar supervivientes en zonas donde una persona o perros de rescate no pueden llegar. Su implementación podría revolucionar la forma en que se llevan a cabo misiones de búsqueda en terremotos, derrumbes y otras emergencias.

Insectos voladores equipados con sensores

También se están utilizando insectos voladores, como moscas, para ayudar en operaciones de búsqueda y rescate. En la Universidad de Michigan, se ha propuesto equipar a estos insectos con sensores electrónicos que les permitan transmitir datos en tiempo real sobre la ubicación de personas atrapadas en estructuras colapsadas.

La idea detrás de este enfoque es aprovechar la agilidad y tamaño de estos insectos para acceder a lugares donde los drones o robots tradicionales no pueden llegar, proporcionando información valiosa a los equipos de rescate sin poner en riesgo a los rescatistas.

 


Los artrópodos como fuentes de inspiración

 

Los artrópodos no solo se fusionan con la tecnología, sino que también son una gran fuente de inspiración para la ciencia y los avances tecnológicos. Esta forma de imitar patrones biológicos para desarrollar avances tecnológicos se denomina biomimesis. En el caso de los artrópodos, va desde el diseño de nuevos aparatos y materiales tecnológicos hasta la imitación de sus formas aerodinámicas e hidrodinámicas para mejorar vehículos terrestres, aéreos y acuáticos.

El ser humano desde siempre ha observado la naturaleza y la ha utilizado como fuente de inspiración para sus avances científicos y tecnológicos

Algunos ejemplos de inventos inspirados en los artrópodos son los siguientes:

El nailon y la tela de araña

Las telas de araña, gracias a su increíble resistencia, han inspirado al desarrollo de tejidos, como el nailon. Las telas de araña no solo son muy resistentes, sino también extremadamente elásticas, lo que les permite estirarse hasta un 135% de su longitud sin romperse. Aunque el nailon presenta una gran resistencia y versatilidad, la ciencia aún no ha logrado recrear por completo las características de la fibra natural de la araña, lo que deja margen para seguir investigando alternativas de tejidos más sostenibles y eficientes.

Vidrio anticolisión para aves

Utilizando nuevamente las telarañas como referencia, se ha desarrollado el Ornilux, un vidrio diseñado para evitar las colisiones de las aves. Se observó, que las arañas, para prevenir que las aves choquen con sus telarañas, incorporan filamentos reflectantes de luz ultravioleta (UV) en la seda, lo que las hace visibles para las aves, ya que éstas son capaces de ver en luz UV. Ante la creciente preocupación por las numerosas colisiones de aves contra cristales, que en muchos casos resultan mortales, se ha propuesto el diseño de este tipo de vidrio para las nuevas construcciones.

Tecnología de recolector de agua basada en un escarabajo de Namibia

En el desierto de Namibia habita una especie de escarabajo llamada Stenocara gracilipes, que ha evolucionado para sobrevivir en un ambiente extremadamente árido. Tiene la capacidad de captar la humedad ambiental y transformarla en gotas de agua para hidratarse en las épocas de mayor sequía. Esta increíble capacidad se debe a las estructuras hidrofóbicas (que repelen el agua) e hidrofílicas (que atraen el agua) en la superficie dorsal de su caparazón, las cuales le permiten captar gotas de agua microscópicas de niebla y almacenarlas.

Debido a esta asombrosa adaptación, el escarabajo está siendo estudiado por los investigadores para desarrollar superficies hidrofóbicas para cristales y espejos antiniebla, así como superficies hidrofílicas para captar la humedad atmosférica en regiones propensas a la sequía, lo que podría ayudar a abastecer a las poblaciones de esas zonas.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo los artrópodos han desarrollado increíbles adaptaciones similares a diseños de ingeniería, capaces de inspirar innovaciones que ni el ser humano habría imaginado. Pero sus aplicaciones no se limitan solo a la tecnología. Los artrópodos también desempeñan un papel esencial en varios campos de interés para la humanidad, como:

  • En medicina: son fundamentales para el desarrollo de nuevos tratamientos. Un ejemplo de ello es la utilización de sus venenos en la producción de medicamentos, así como la investigación de sus genes para entender cómo resisten ciertas enfermedades.

  • Como bioindicadores: algunos artrópodos son sensibles a ciertas condiciones ambientales externas, como la contaminación, la falta de humedad, la temperatura… por lo que su presencia o ausencia nos puede dar información sobre la salud de un ecosistema.

  • En la gestión de residuos: se están utilizando insectos para la degradación de residuos orgánicos e inorgánicos, contribuyendo así a un ciclo de reciclaje natural.

Gracias a las bacterias que albergan en su sistema digestivo, las larvas del escarabajo Zophobas atratus pueden degradar el poliestireno (un tipo de plástico)

Si quieres conocer más sobre los increíbles poderes que tienen los artrópodos, pásate por nuestro webinario.

¡No te lo pierdas!


Webinario: Artrópodos, pequeños grandes héroes

 

Impartido por D. Francisco José Cabrero Sañudo, Da. Sandra Grzechnik, y Da. Inés Jiménez Fernández – en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad y el Museo de Entomología de la Universidad Complutense de Madrid-. En el seminario digital conocerás qué hacen los artrópodos por nosotros y cómo nos sirven como fuente de inspiración.

 

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y alguno de los ponentes las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el viernes 11 de abril a las 12:00 horas a través de este enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.

¡Te esperamos!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINARIO: estrategias de supervivencia y colonización extremas de los artrópodos

WEBINARIO: Los artrópodos en el espacio

Webinario: Artrópodos con luz propia