Hacemos un repaso de los 4557 árboles y arboledas singulares que hay en España, y os presentamos los ejemplares existentes en la Casa de Campo

 

Los árboles son indispensables para la salud de los ecosistemas, pero algunos ejemplares también son leyendas vivas, testigos del paso del tiempo y de los cambios de su entorno. Son los árboles singulares o monumentales.

Aunque la excepcional longevidad de algunos especímenes les hace merecedores de esta denominación, la edad no es la única característica a tener en cuenta ya que la rareza, el porte, las dimensiones de tronco o copa, la altura, el significado científico o histórico y su acervo cultural también pueden conferirles esta figura de protección.

El tejo de Barondillo (Taxus baccata), situado en Rascafría, es uno de los ejemplares más longevos de nuestro país con una edad estimada de entre 1500-1700 años.

En España existen inventariados 4557 árboles y arboledas singulares pertenecientes a un total de 250 especies diferentes, tanto autóctonas como alóctonas, siendo las especies más predominantes olivos, sabinas y palmeras, seguidas por pinos canarios, pinos carrascos y encinas.

Especies más abundantes de árboles singulares en España. Fuente: Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico.

Pese a la gran cantidad de ejemplares protegidos con que cuenta nuestro país, existen también muchas carencias en cuanto a su catalogación y conservación.

  • En primer lugar, no existe una figura de protección unificada a nivel estatal. Cada Comunidad Autónoma o localidad tienen distintos catálogos o inventarios; y mientras que en algunas son considerados como árboles singulares, en otras son monumentales o incluso monumentos naturales.
  • En segundo lugar, la mayoría de catálogos se encuentran desactualizados y no existe suficiente personal cualificado en gestión de arbolado singular.

En los últimos 10 años, cerca del 20% de los árboles singulares de nuestro país han desaparecido y un 80% corren riesgo de desaparecer.

Entre los principales peligros y problemáticas a las que se enfrentan los árboles singulares destacan: abandono y falta de cuidados, turismo desmedido, ausencia de medidas de protección eficaces, incendios, enfermedades y plagas, falta de presupuesto y de personal para realizar un correcto seguimiento…


Todo un abanico de catálogos: locales, autonómicos y nacionales

 

En 1974, el antiguo ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza) realizó el primer Inventario de Árboles Monumentales de España, en el que incluyeron 343 árboles pertenecientes a 30 provincias, con un total de 81 especies de árboles entre los que destacaban por abundancia los pinos piñoneros (Pinus pinea), encinas (Quercus rotundifolia) y olmos negrillos (Ulmus minor).

 

El problema surgió a la hora de proteger esos ejemplares, ya que a nivel nacional la figura de protección de árbol singular no se contemplaba de manera específica, sino como la categoría genérica de monumento natural (según la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres). La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, amplía esta definición, incluyendo la figura de árbol singular dentro de los Monumentos Naturales, aunque sigue sin existir una figura única de protección para todo el territorio.

Figuras de protección y catálogos según CCAA. Fuente: Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico.

La transferencias de las competencias de ordenación del territorio a las CCAA hizo que progresivamente todas ellas pusieran en marcha iniciativas para realizar sus propios inventarios o catálogos de árboles singulares, siendo pionera Cantabria con la realización de un inventario en 1984 y Murcia la última en incorporar su propio catálogo.

La Comunidad de Madrid incluyó en 1992 la categoría de árbol singular dentro del  Catálogo regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres  (según el Decreto 18/1992); que fue actualizado según la Orden del 10 de diciembre de 1993, en la que incluía un total de 259 ejemplares. La última actualización de este catálogo data de 2015, cuando se excluyen 43 ejemplares por muerte y se incluyen 69 nuevos árboles a través de la Orden 68/2015 del 20 de enero.

¿Sabías que la Comunidad de Madrid es la quinta comunidad en número de árboles singulares con 285 ejemplares catalogados? Aunque nos encontramos muy lejos de la Comunidad valenciana que cuenta con 2187 árboles y arboledas protegidas

Independientemente de los catálogos a nivel estatal y autonómico, cada vez más ayuntamientos han ido estableciendo sus propias iniciativas para la catalogación y conservación de sus árboles más representativos a escala local, como es el caso del Ayuntamiento de Madrid.


Arbolado singular de la Casa de Campo

 

En 1997, el Ayuntamiento de Madrid aprueba el Catálogo de Árboles Singulares del municipio a través del Plan General de Ordenación Urbana, (pág. 85-86) y confiere a los ejemplares catalogados como tales la misma protección aplicables y exigidas en el Catálogo Regional de la CAM.

Taray del humedal (Tamarix gallica), con casi 300 años de edad, es uno de los ejemplares más longevos de la Casa de Campo.

Con ello, se ha conseguido que en la actualidad la Casa de Campo cuente con un total de 17 árboles o arboledas singulares, 7 de las cuales se encuentran incluidos también dentro del catálogo regional. Además, el parque cuenta con más de 30 de árboles notables propuestos a través de un equipo multidisplinar de entidades, para formar parte del catálogo regional.

Entre los años 2018-2019, bajo iniciativa del CIEA Casa de Campo, con el apoyo de la Dirección del Parque y con la colaboración de reputadas entidades como: Real Jardín Botánico de Madrid, Ecologistas en Acción, ARBA, jardineros municipales de Casa de Campo, etc, se organizó un encuentro formativo para valorar el estado y situación del arbolado singular del parque, cuyos resultados se expondrán en nuestro próximo webinar del 18 de marzo.


Si lo que queréis es descubrir los ejemplares arbóreos más emblemáticos del Parque a través de una actividad guiada por personal del CIEA Casa de Campo, no dejéis de buscar en nuestra AGENDA los días en los que están programadas las actividades SENDERISMO ÁRBOLES SINGULES, ITINERARIO ÁRBOLES NOTABLES, ITINERARIO ÁRBOLES SINGULARES ENTORNO AL LAGO y apuntaros.


Webinar: Árboles Singulares de la Casa de Campo

 

Si queréis conocer en profundidad cuáles son los árboles singulares de la Casa de Campo, dónde se encuentran, qué figura de protección poseen, cuál es su estado de conservación y qué historias esconden tras sus vidas centenarias ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

Impartido por Luciano Labajos Sánchez – maestro jardinero, educador ambiental y ecologista-, en el seminario digital en directo se darán a conocer los 17 árboles y arboledas singulares con las que cuenta el parque de la Casa de Campo, y aquellos otros ejemplares que se consideran notables debido a su importancia histórica y cultural.            Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviárnoslas a infocasacampo@madrid.es y Luciano las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el próximo viernes 18 de marzo a las 17:00 h. a través de este enlace en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el arbolado singular, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Árboles singulares de la Casa de Campo: el Cedro de El Reservado.

Árboles singulares de la Casa de Campo: el Plátano Gordo

Árboles singulares de la Casa de Campo: el Taray del Humedal

Apúntate a nuestras actividades y descubre los árboles singulares en persona.

¡¡Os esperamos!!