El olivo en la Grecia clásica, el laurel en el mundo romano, el fresno en la mitología germánica o el cocotero en África. El árbol siempre ha estado unido a todas las civilizaciones

 

Ya sea por su valor cultural, estético, social o económico, es innegable que los árboles han estado ligados al ser humano; y para las personas que viven en las ciudades constituyen un enlace con el medio rural.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial (54%) vive en ciudades y las previsiones establecen que en el 2050 el porcentaje habrá subido al 66%

El valor ecológico del arbolado urbano es superlativo. Los árboles funcionan como sumidero de carbono y permiten la regulación higrotérmica, palian la contaminación atmosférica y acústica, suponen un incremento de la biodiversidad…  mejorando así el confort urbano.

Madrid es considerada una de las ciudades del mundo que más árboles tiene en sus calles, con más de 5.000 calles arboladas; a lo que se suman las más de 6.000 Ha de parques y zonas verdes públicas de mantenimiento municipal


La arboricultura ligada al desarrollo de las ciudades

 

Pero que Madrid disponga de tantos árboles no ha sucedido de un día para otro…

 

El inicio del arbolado urbano podemos encontrarlo en el hortus conclusus medieval: jardín cerrado asociado a espacios privados (monasterios, conventos o casas nobles), que contaba con árboles frutales y otras plantas más ornamentales.

Bajo la impronta de la monarquía se hicieron en las ciudades renacentistas españolas grandes plantíos -destacando los llevados a cabo en los Reales Sitios de El Pardo, La Florida o Casa de Campo, que contaban con huertas geométricas, jardines y paseos rectilíneos arbolados, surcados de rías o estanques artificiales-, donde se relacionaban los ámbitos más urbanos con los más naturales.

Sin embargo, en España, el periodo de la Ilustración va a suponer un punto de inflexión por lo que a la generalización de plantación de arbolado en las ciudades se refiere, respondiendo al ideal urbanístico de la época de embellecer los accesos a las poblaciones, generar espacios de esparcimiento
para la población y proporcionar recorridos sombreados a los viandantes.

Según calcula Quirós (1991) a partir del Diccionario de Madoz, el 55% de los paseos arbolados en España fueron creados a partir de 1834, predominando cuatro especies de manera absoluta en las calles de Madrid: olmo (Ulmus campestris), falsa acacia o robinia (Robinia pseudoacacia L.), gleditsia o acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos, L.) y la sófora del Japón (Styphnolobium japonicum)

A partir del siglo XIX -sin dejar de apreciar el valor ornamental, recreativo y paseístico atribuido por la Ilustración-, se valoran los efectos positivos sobre la higiene ambiental y la salud pública que representan los árboles urbanos, fomentándose los grandes parques públicos (con la creación del Parque del Oeste o la apertura pública del Retiro, entre otros muchos).

En el siglo XX, se extiende el concepto de planificación del paisaje, que busca la incorporación de otros elementos (como: ríos, lagos, bosques o canales) para la construcción de una ciudad más natural; pero, paradójicamente, se pretende una domesticación de la naturaleza, que lleva a relegarla dentro de espacios muy codificados. A partir de entonces, empiezan a llevarse a cabo diversas actuaciones urbanísticas incompatibles con la presencia de árboles (masificación de viales, grandes urbanizaciones, construcción del suburbano, canalización de cauces, soterramiento de tendidos eléctricos, mejora del saneamiento…), lo que conlleva un deterioro de ejemplares preexistentes y la necesidad de adecuar las especies plantadas con las nuevas necesidades urbanísticas.

 

En el momento actual, puesta en valor la importancia del arbolado en la vida de las personas, se hace imprescindible tener un conocimiento extenso y detallado de las necesidades de cada especie arbórea con la que se pretenda convivir en el desarrollo urbanístico de cualquier ciudad.


Webinar: Árboles de tu ciudad

 

Si queréis conocer en profundidad cómo ha evolucionado la jardinería urbana a lo largo de la historia y la gestión actual que se hace de los árboles de Madrid, ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

Impartido por Luciano Labajos Sánchez – maestro jardinero, educador ambiental y ecologista-, en el Seminario digital en directo se verá la importancia del arbolado en la ciudad de Madrid, haciendo un repaso a la evolución de la jardinería urbana y su adaptación a los criterios actuales de gestión.Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviárnoslas a infocasacampo@madrid.es y Luciano las contestará durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el próximo viernes 10 de diciembre a las 12:00 h. a través de este enlace en nuestro Canal YouTube, donde podrás hacer consultas sobre el tema en directo.


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el arbolado urbano, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

El arbolado después de Filomena

¡¡Os esperamos!!