El punto sobre la historia de la Casa de Campo

LOS POZOS DE NIEVE: Y la Casa de Arbitrio

 

En las anteriores entradas os hablamos de la importancia que tenía para la gestión del Real Sitio el disponer de recursos que ayudaran al mantenimiento y autofinanciación de la posesión, mediante la venta de los productos obtenidos: quesos, lana, peces, caza, cereal, plantas medicinales… y de los arrendamientos.

Además os comentamos los distintos usos que se daban a los Estanques desde el siglo XVI; destacando la existencia del estanque de Patines, donde se podía practicar el patinaje sobre hielo durante buena parte del año.

 

Bajo estas dos premisas: producir recursos que puedan ser comercializados y aprovechar las grandes cantidades de nieve y hielo que se acumulaban en la propiedad, surgen los Pozos de Nieve de la Casa de Campo.

 


La Casa de Arbitrio de la Nieve y los Hielos del Reino fue la encargada de almacenar y comercializar el hielo que se producía tanto en la serranía madrileña, como en los estanques del Real Sitio, convirtiéndose en un negocio floreciente durante más de 3 siglos que propiciaba grandes beneficios tanto a la Corona como a sus arrendadores.

 

En la entrada de hoy os invitamos a conocer todo sobre estos edificios tan emblemáticos, a través de éste enlace: POZOS DE NIEVE.

 

 

Si os interesa ampliar la información sobre este tema, os proponemos los siguientes enlaces:

  • CONFERENCIA: El aprovechamiento tradicional de la nieve en la sierra de Guadarrama. El pozo de la nieve de La granja. Dª Sonia Fernández Esteban (GROMA. Estudio de Arqueología y Patrimonio).
  • PUBLICACIÓN 1: La Casa de Arbitrio de la Nieve y Hielos del Reino y de Madrid (1607-1863) Dª Pilar Corella (Catedrática de Bachillerato).
  • PUBLICACIÓN 2: La renta de la nieve y del hielo en Toledo. Dª Pilar Corella
  • PUBLICACIÓN3: Explotación de las nieves en Yunquera. Dª Mª Isabel Perez de Colosia Rodriguez.

«Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla» (Confucio)