Pacto por la movilidad
El distrito de Arganzuela ha pedido la adhesión al pacto por la movilidad lanzado por el Observatorio de la Movilidad Urbana Sostenible de Madrid .
El pacto por la movilidad supone una apuesta desde la sociedad civil para reflexionar conjuntamente sobre el modelo de movilidad, y por tanto el modelo de ciudad, que queremos para Madrid. Los objetivos del pacto son mejorar la calidad del aire y cumplir con los compromisos ante el cambio climático firmados por las capitales europeas el pasado mes de noviembre en París en la COP21; reflexionar sobre el abuso del vehículo privado en un modelo de ciudad disperso y la necesidad de revertir esa tendencia para una ciudad más próxima y habitable; reducir la siniestralidad hasta alcanzar el Objetivo 0 de víctimas mortales en accidentes de tráfico; etc.
Para conseguir estos objetivos el pacto propone unas líneas de actuaciones concretas, en las que se fomenta la colaboración entre institución y ciudadanía, para una búsqueda de soluciones y compromisos a largo plazo, más allá de los ciclos electorales.
La proposición en Arganzuela fue aprobada con los votos de Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos. El PP votó en contra.
Renaturalización del Manzanares
Ahora Madrid en Arganzuela recoge el guante de Ecologistas en Acción llevando al pleno del distrito un plan del colectivo para la naturalización de la ribera del río Manzanares, por lo menos a su paso por el distrito.
La construcción de la M30 en los márgenes del río cambió radicalmente la relación que la ciudad mantenía con el río. Si durante el primer tercio del siglo se podía ver cómo las mujeres se acercaban a la ribera a lavar, tras la construcción de la autovía la ciudad dio la espalda al río convirtiendo su ribera en una zona llena de hormigón y cemento. Algo se intentó cambiar con el soterramiento de la autovía, pero poco tiene que ver con el ecosistema fluvial una zona construida con más hormigón como área recreativa y de ocio.
Es urgente renaturalizar el Manzanares a su paso por la ciudad, devolviéndole las funciones ambientales y sociales asociadas a los ríos, es decir, convirtiendo un canal en un río vivo. Entre las actuaciones que propone, destaca la creación de orillas dentro del canal. Para ello se requiere, por un lado, la instalación de escolleras (donde no existan) y el relleno de tierra vegetal y, por otro, la plantación de más de 28.000 árboles y arbustos autóctonos como fresnos, chopos, sauces, tarays y majuelos, si tenemos en cuenta los siete kilómetros que van desde el Puente de los Franceses hasta el Nudo Sur.
A partir de la recuperación del bosque de ribera, el río actuará de corredor fluvial conectando zonas de gran interés natural situadas al norte de la ciudad y al sur. También se propone mantener abiertas las presas en el tramo urbano, de forma que el agua discurra continuamente. Todo ello permitirá la llegada de fauna ligada a los ecosistemas fluviales
Esta proposición fue aprobada con los votos a favor de Ahora Madrid y PSOE. PP y Ciudadanos votaron en contra.
Ampliación de línea 162 de la EMT en Moncloa-Aravaca
De forma unánime se solicita en el último pleno de distrito de Moncloa-Aravaca la ampliación de la línea 162 de la Emepresa Municipal de Transportes (EMT) para que llegue a los barrios de Aravaca, El Plantío y Valdemarín. Además se solicita una línea de autobús nocturno para el mismo área urbana.
Hay consenso absoluto en la necesidad de mejorar la comunicación con el centro desde las zonas más periféricas de la ciudad, por lo menos en este caso. Aunque es competencia del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), hay que recordarle a este organismo que ha de atender a las demandas vecinales de transporte público y adaptar el servicio a esa demanda. Una solicitud similar se consiguió en El Pardo tras años de demanda vecinal, esperemos que en este caso se consiga un rápido acuerdo con la Comunidad de Madrid entorno a las competencias compartidas ya que los autobuses que cubren ciertas áreas del distrito son tanto del CRTM como de la EMT.
Ahora Madrid celebra la capacidad de llegar a consenso con el resto de grupos políticos en materias que suponen una mejora para la ciudad.
Teleasistencia gratuita en Fuencarral
La teleasistencia es algo tan sencillo como un collar o pulsera que lanza una señal de alarma a los servicios sanitarios en caso de urgencia. Un servicio que se ha convertido en algo básico y tremendamente útil y vital en caso de necesidad para muchos de los mayores de nuestro distrito y de nuestra ciudad
Fue uno de los servicios que fueron víctimas del austericidio llevado a cabo por el anterior equipo de gobierno en el ayuntamiento de Madrid y al que los mayores de este distrito no escaparon. Primero fueron los “copagos» por las medicinas y después los centros de día o la ayuda domiciliaria. No tiene sentido que nuestros mayores que se han ganado su merecido descanso tenga que pagar por un servicio básico y vital y necesario para muchos de ellos
Por eso Ahora Madrid ha presentado en el distrito de Fuencarral-El Pardo se insta al área competente a que valore la gratuidad se este servicio y que en caso de no ser posible se valore un baremo mucho más proporcionado a la renta de nuestros mayores.
La proposición fue aceptada por unanimidad.
Paremos el ERE de CEMUSA
JCDecaux compró Cemusa a FCC el pasado mes de noviembre. Ahora plantea un ERE que afecta a 250 trabajadores y trabajadoras, el 80% de la plantilla. Con esta jugada, JCDecaux desmantela una compañía que actuaba como competencia, pero sin atender en absoluto los derechos adquiridos de los trabajadores y trabajadoras y aplicando una reforma laboral con la que Ahora Madrid no puede estar de acuerdo. En la actualidad JCDecaux se queda como la única gran empresa del sector con la que el Ayuntamiento ha de contratar servicios de publicidad en mobiliario urbano.
En el pleno de Fuencarral-El Pardo del pasado miércoles 13, Ahora Madrid solicitó la paralización del expediente de regulación de empleo, en apoyo a trabajadores y trabajadoras de la empresa.
Esta proposición fue aprobada por unanimidad.
Concurso grafitero en Latina en homenaje a Muelle
La cultura urbana es un paso de apropiación de los cánones elitistas para adaptarlos a lo popular y callejero, una democratización y una reivindicación a partes iguale. El graffiti ha sido una señal de identidad de quienes con su firma rompían las fronteras invisibles de la ciudad, de los accesos permitidos.
Esa ruptura, actitud tan similar a quienes rompieron con la figuración pictórica a principios del s.XX, ha sido considerada un problema de suciedad por las capas más conservadoras y reaccionarias. La evolución del grafitti ha creado a figuras como Banski, artista que nadie conoce pero que todo el mundo reconoce, y que con sus aerosoles nos abofetea denuniando injusticias sociales, con un claro contenido político.
Ahora Madrid presentó en el pleno de Latina este jueves 14 de abril la aprobación de un concurso de graffiti en sus calles, para dar a conocer esta forma de arte en el distrito, incentivar a los más jóvenes a adentrarse en este apasionante mundo y descriminalizar a los grafiteros.
Ya va a haber una calle con el nombre de Muelle. Con esta iniciativa se recupera el espíritu de una época y se actualiza el arte callejero adentrándose de lleno en las tendencias más vanguardistas de otras capitales europeas.
Esta proposición se aprobó con los votos a favor de Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos y la abstención del PP.