Protegiendo la Historia de Madrid
Las cocheras de Cuatro Caminos, construidas entre 1917 y 1919, fueron diseñadas por Antonio Palacios y Juan Otamendi, mezclando la arquitectura industrial metálica europea de finales del XIX y la arquitectura neomudéjar y regionalista de ladrillo española que imprimió un sello propio a Metro de Madrid a través de su arquitectura. Un apasionante desarrollo transversal, que va desde el logo hasta las carpinterías o la decoración de los talleres.
La ampliación de las cocheras y el desarrollo ha sido parejo a la expansión de la propia red de Metro y en la actualidad se encuentra en una aceptable estado de conservación y dando apoyo a las líneas 1 y 2 de metro.
Debido a la importancia de este conjunto histórico y cómo refuerzo del resto de edificaciones rehabilitados con las que cuentan Metro de Madrid, como son la nave de Motores en Pacífico o la antigua Estación de Chamberí, se considera que esta edificación representa un legado histórico difícilmente remplazable y su conservación por parte de las instituciones debe ser una prioridad.
Antonio Palacios, su arquitecto principal, también es conocido en la ciudad de Madrid por haber sido el arquitecto encargado de crear el Círculo de Bellas Artes y el Palacio de Telecomunicaciones, también conocido como Palacio Cibeles y actual sede el Ayuntamiento
En el último pleno ordinario de Chamberí, que tuvo lugar el pasado lunes 14 de diciembre, se aprobó solicitar «la inclusión de las Cocheras Históricas de Metro de Cuatro Caminos dentro del catálogo de Edificios Protegidos del Ayuntamiento de Madrid».La protección de las cocheras de Cuatro Caminos ayudará a frenar la pérdida que ha sufrido el patrimonio arquitectónico de Madrid a lo largo de los años.
Espacios de formación agrosocial en Chamartín
Esta semana se ha aprobado la creación, a iniciativa de Ahora Madrid, de un espacio de educación medioambiental en la calle Puerto Rico, en el distrito de Chamartín. Con la iniciativa se pretende fomentar el desarrollo de actividades agrosociales para la formación de escolares y de vecinos y vecinas.
La agricultura de cercanía y de temporada reduce la huella ecológica. El fomento de la agricultura ecológica, frente a las hortalizas de las grandes super-cadenas, no sólo mejora nuestra calidad de vida con productos sanos, sin pesticidas contaminantes del medio ambiente, de mejor sabor y más naturales, sino que fomenta una actividad al aire libre que nos ayuda a comprender el ciclo de la naturaleza y a conocer qué alimentos son de temporada y cuáles no, sus cualidades nutricionales. Los espacios agroecológicos son también parte del encuentro intergeneracional de vecinos y vecinas, que fomentan la creación de comunidad, un cambio frente a las prisas, el individualismo y el consumismo de los centros comerciales. Chamartín despunta así en este cambio de modelo de ciudad que fortalece las relaciones humanas y sitúa la vida y el ecosistema en el centro de las políticas públicas, frente al ladrillo y la especulación.
Calentando motores para el Orgullo
Ser responsables supone ser proactivos y adelantarse con tiempo a la preparación de los grandes eventos. Sin duda la celebración del Orgullo LGTBI en nuestra ciudad es una de las grandes fechas del calendario en las que nada se debe dejar al azar. Por eso Esperanza Montero, vocal vecina de Ahora Madrid y activista LGTBI, se ha puesto ya manos a la obra y ha presentado una proposición para la creación de una mesa que permita elaborar una normativa específica para la celebración del Orgullo en óptimas condiciones.
La normativa ha de suponer una mejora en la convivencia, el difícil equilibrio entre la celebración, la reivindicación y el descanso de las personas residentes en el distrito. Abordará la limpieza, la seguridad, el control del ruido, la descentralización del orgullo en un sólo barrio del distrito, el consumo de alcohol en la calle y otras cuestiones que han venido siendo polémicas y que han creado tensiones entre residentes, asociaciones y organizadores. Se asume, así, que la mejora de la convivencia debe ser un eje fundamental del cambio en la ciudad, afrontando las divergencias para intentar llegar a consensos que permitan el desarrollo del Orgullo sin perjuicio de nadie.
La proposición fue ha aprobada por unanimidad en el pleno de la Junta Municipal de Centro el pasado 17 de diciembre.